BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

miércoles, 14 de diciembre de 2016

MITO DEL DON JUAN LITERARIO EN EUROPA

DON JUAN

La figura del Don Juan, creada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su Don Juan Tenorio ha sido una de las aportaciones más productivas de la literatura española a la cultura europea: una opera, el Don Giovanni de Mozart, un poema sinfónico de Richard Strauss, el Don Juan de Molière o el de Lord Byron son muestra suficiente de la influencia que este personaje ha tenido a lo largo del tiempo en todos los campos de la creación. 
El Don Juan, el burlador, debía de existir ya en el imaginario popular antes de cobrar cuerpo literario y su pervivencia como mito se debe en realidad a un talante moralizador y profundamente católico que pretende mantener dentro del orden establecido la vida y el pensamiento del pueblo. Lo que representa Don Juan es la ruptura absoluta de todas las normas y reglas preestablecidas. Ni la moral de la iglesia ni la justicia de los hombres tienen valor alguno, únicamente la vida como juego y disfrute tiene sentido. Ese es posiblemente uno de los sueños más antiguos del ser humano: una vida vivida en absoluta libertad, y esa es la mayor pesadilla imaginable para la rígida mentalidad de la España de la Contrarreforma. El burlador de Sevilla acaba trágicamente con un Don Juan abrasado por el fuego del infierno, el Don Juan de Zorrilla muere tras arrepentirse, redimido por el amor. Su conducta ha sido errónea y es justamente castigada. Ese desenlace, curiosamente, ha sido olvidado en la trasposición del mito a la realidad: hoy "ser un Don Juan" es un halago, el mayor elogio que se le puede hacer a un "macho". Si un hombre recibe tal calificativo tenemos que entender que, en primer lugar, una de sus principales ocupaciones es la de seducir mujeres, y en segundo lugar, que además las mujeres caen literalmente rendidas a sus pies. Un par de versos conocidos por casi todo el mundo y esa idea básica del hombre capaz de seducir a cualquier mujer, incluyendo a una monja, es todo lo que ha quedado del Don Juan. ¿Qué motivos han llevado a una simplificación tan radical de un personaje literario lleno en sus orígenes de matices y contradicciones morales?

Es cierto que es tradición el representar el Don Juan Tenorio de Zorrilla en muchos teatros españoles durante la festividad de Todos los Santos el día 1 de noviembre, y que es seguramente una de las obras literarias que cualquier español conoce, al margen de su nivel cultural o condición social ( conoce el nombre y en muchas ocasiones el argumento, lo que no quiere decir que la haya leído); sin embargo, al menos desde mi punto de vista, la frivolización del mito ha hecho olvidar el trascendente retrato que Tirso de Molina hizo de la condición humana mediante ese personaje contradictorio que, empujado por su absoluto egoismo, enfrenta duramente la esencia del instinto con las creencias religiosas, normas de conducta y leyes, a menudo absurdas, con que el hombre civilizado ha intentado someter ese instinto a lo largo de los siglos.











DON JUAN de Lord Byron
Acercamiento irónico y satírico del poeta romántico Lord Byron a la legendaria figura del mujeriego Don Juan que anteriormente había sido popularizado por Tirso de Molina, Goldoni o Moliere y con posterioridad lo haría por José Zorrilla.
Desarrollado en dieciseis cantos, esta visión (autobiográfica) del conquistador amoroso, presentado por Byron desde una perspectiva netamente romántica y atípica del seductor, está considerado como el mejor trabajo literario del autor inglés.
Leamos unos fragmentos traducidos al español:
Busco un héroe, búsqueda poco frecuente
Cuando cada año y cada mes se inventa uno
hasta que, tras saturar las revistas con su palique
La gente descubre que no era auténtico.
No voy a molestarme a ensalzar a uno de éstos.
Por contra, prefiero a Don Juan, nuestro viejo amigo.
Todos le conocemos en la pantomima enviado
al infierno un poco antes de tiempo
Nació en Sevilla, ciudad magnífica
y famosa por sus naranjas y mujeres.
Quien no la haya visitado tiene mucho que lamentar.
Así reza el proverbio, y convengo en ello.
De todas las ciudades de España no hay otra más hermosa
excepto Cádiz quizá. Enseguida lo veréis.
Los padres de Don Juan vivían junto al río,
ese noble caudal llamado Guadalquivir
Es una pena que doncellas educadas se casen
siempre con personajes carentes de ilustración
o caballeros que, aunque de buena familia y crianza,
sean sordos a la disquisición científica.
Más prefiero no mencionar estas mentalidades,
soy un hombre sencillo y he visto pocas cosas
pero, ¡ah, maridos de damas intelectuales!
decidnos sinceramente, ¿no os han vuelto unos calzonazos?


La verdadera historia de Don Juan.

El Don Juan de Lord Byron, a pesar de ser una obra inconclusa, es una obra que aporta una nueva mirada al personaje: ya no es el rufián, burlador e insensible que Tirso presenta sino un niño, un joven, lo suficientemente bueno como para no irse al infierno. Tenemos a un Don Juan a quien le ocurren diversas desgracias y que logra salir airoso de ellas. Su fama entre las mujeres se basa en sus historias, su atractivo, su sinceridad y nobleza. Sin proponérselo, más de una cae ante sus pies: una mujer casada, la hija de un pirata, una sultana, una emperatriz, una duquesa... De diversas edades pero todas bellamente impresionantes, se ven atraídas ante este joven español que tiene la habilidad de entenderlas (literalmente), apreciarlas y protegerlas. Es un personaje lo bastante inteligente para aprender diversos idiomas, hábil en la batalla y un buen amante.

La obra es bastante larga y muy interesante pero está plagada de sarcasmos, escenas irónicas y burlas que hace el autor a otros personajes de su momento; pero Lord Byron, quien muestra una antítesis de lo que enseñaba Tirso de Molina, sabe cómo explotar las cualidades de su joven Juan. Un personaje quien, sin bien no es malvado, sigue siendo atractivo incluso para los lectores. El ser bueno no le quita su derecho a ser querido tanto por el narrador, las mujeres e incluso a aquel lector que se atreva a enfrentarse al sarcasmo puro de Byron.

Don Juan es un arquetipo del hombre libertino. Sus primeras historias datan de 1630, aunque se especula que su antigüedad es todavía mayor. Muchos autores y compositores se ocuparon de él, entre ellos, Tirso de Molina, Molière, José de Espronceda, Mozart, E.T.A. Hoffmann, Alexander Pushkin y Søren Kierkegaard, por citar solo algunos.

Este giro  en el personaje de Don Juan  le permite a Lord Byron retratar uno de los mejores Don Juanes de la literatura a través de dieciséis cantos épicos que también conforman su obra maestra.

La figura de Don Juan tiene grandes similitudes con la personalidad de escritores como Giacomo Casanova o el Marqués de Sade, grandes seductores en la literatura y el teatro.

jueves, 3 de noviembre de 2016

LOS ALUMNOS DE LITERATURA UNIVERSAL NOS VAMOS AL TEATRO. LA ILIADA EN EL CONDE DUQUE




Esta mañana de noviembre soleada ha sido estupenda para acercarnos al teatro clásico: La Ilíada de Homero ha sido la obra elegida. LA Joven Compañía representa en el Teatro Conde Duque las dos obras emblemáticas de Homero en un proyecto que lleva su nombre: La Ilíada y la Odisea.


Para abrir boca ...





La representación ha sido magistral y la adaptación de esta compañía con un texto cercano al público joven, sin perder en ningún momento la esencia eterna de la obra clásica ha sido todo un acierto.
Hemos ido con los alumnos de 2º PMAR y la experiencia ha resultado excelente. Todos los alumnos se han comportado muy bien, y es que la ocasión lo merecía: una primera fila para nosotros y un contacto directo con los actores hace que se respire el teatro por los cuatro costados.












El teatro estaba lleno, pero lleno de un silencio y de un respeto que dice mucho de todos estos adolescentes que entienden e interpretan la obra clásica. Ha habido momentos de duende, francamente.



Y el coloquio posterior con los actores ha sido muy rico en pequeños detalles, en sutilezas que se nos escapaban al resto. Todo el elenco de actores ha compartido con nosotros sus vivencias teatrales.




Una experiencia inolvidable. Veremos si podemos ver la Odisea también!!!

AQUÍ DEJAMOS UN TRAILER POR SI ACASO NOS ANIMAMOS....

miércoles, 2 de noviembre de 2016

SHAKESPEARE. VIDA .

lunes, 9 de mayo de 2016

POEMAS DE WALT WHITMAN . POESÍA S. XX





Walt Whitman
(West Hills, EE UU, 1819 - Camden, id., 1892) Poeta estadounidense. Hijo de madre holandesa y padre británico, fue el segundo de los nueve vástagos de una familia con escasos recursos económicos. Pasó sólo ocasionalmente por la escuela y pronto tuvo que empezar a trabajar, primero, y a pesar de su escasa formación académica, como maestro itinerante, y más tarde en una imprenta.


Walt Whitman (Retrato de Eakins, 1887)

Allí se despertó su afición por el periodismo, interés que le llevó a trabajar en varios diarios y revistas neoyorquinos. Nombrado director del Brooklyn Eagle en 1846, permaneció en el cargo sólo dos años debido a su disconformidad con la línea abiertamente proesclavista defendida por el periódico. Su afición por la ópera (género que influyó enormemente en su obra poética) le permitió coincidir en una noche de estreno con un dirigente del periódico de Nueva Orleans Crescent, quien lo convenció para que dejara Nueva York y aceptase una oferta para trabajar en el diario.

Durante el viaje hacia al Sur, que emprendió en 1848, tuvo la oportunidad de contemplar una realidad, la de provincias, para él totalmente desconocida y que, en definitiva, sería decisiva para su carrera futura. Por todo este conjunto de experiencias, cuando regresó a Nueva York, unos meses después, abandonó el periodismo y se entregó por completo a la escritura.

La primera edición de su gran obra, sin embargo, no vio la luz hasta 1855. Esta primera edición de Hojas de hierba (Leaves of grass) (habría otras ocho en vida del poeta) constaba de doce poemas, todos ellos sin título, y fue el propio Whitman quien se encargó de editarla y de llevarla a la imprenta. De los mil ejemplares de la tirada, Whitman vendió pocos y regaló la mayoría, uno de ellos a Ralph Waldo Emerson, importante figura de la escena literaria estadounidense y su primer admirador. Su crítica, muy positiva, motivó a Whitman para seguir escribiendo, a pesar de su ruinosa situación económica y de la nula repercusión que, en general, habían tenido sus poemas.

Al año siguiente apareció la segunda edición y, cuatro años más tarde, la tercera, que amplió con un poema de presentación y otro de despedida. La noticia de que su hermano George había sido herido, al comienzo de la Guerra Civil, le impulsó a abandonar Nueva York para ir a verle a Fredericksburg. Más tarde se trasladó a Washington D.C. donde, apesadumbrado por el sufrimiento de los soldados heridos, trabajó voluntariamente como ayudante de enfermería. Tras el fin de la contienda, se estableció en Washington, donde trabajó para la Administración. Allí publicó varios ensayos de contenido político, en los cuales defendía los ideales democráticos, pero rechazaba el materialismo que, a su juicio, impregnaba la vida y las aspiraciones de la sociedad estadounidense.

Aquejado de varias enfermedades, en 1873 se vio obligado a abandonar Washington y trasladarse a Camden, en Nueva Jersey, donde permaneció hasta su muerte. Dedicó los últimos años de su vida a revisar su obra poética, y a escribir nuevos poemas que fue incluyendo en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba.

Whitman fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense, según los postulados del americanismo emergente. El individualismo, los relatos de sus propias experiencias, un tratamiento revolucionario del impulso erótico y la creencia en los valores universales de la democracia son los rasgos novedosos de su poética; en línea con el romanticismo del momento, propuso en su poesía una comunión entre los hombres y la naturaleza de signo cercano al panteísmo. Tanto por sus temas como por la forma, la poesía de Whitman se alejaba de todo cuanto se entendía habitualmente por poético, aunque supo crear con los nuevos materiales momentos de hondo lirismo.


( Información sacada de biografiasyvida.com)





LO QUE SOY DESPUÉS DE TODO

¿Qué soy, después de todo, más que un
niño complacido con el sonido
de mi propio nombre? Lo repito una y otra
vez,
Me aparto para oírlo -y jamás me canso de
escucharlo.

También para ti tu nombre:
¿Pensaste que en tu nombre no había otra
cosa que más de dos o tres inflexiones?
Con el reflujo del océano de la vida

" (...) Mientras recorro las playas que no conozco
mientras escucho la endecha
las voces de los hombres y mujeres náufragos
mientras aspiro las brisas impalpables que me asedian
mientras el océano, tan misterioso
se aproxima a mi cada vez más
yo no soy sino un insignificante madero abandonado por la resaca
un puñado de arena y hojas muertas
y me confundo con las arenas y con los restos del naufragio.
Oh! desconcertado, frustrado, humillado hasta el polvo
oprimido por el peso de mi mismo
pues me he atrevido a abrir la boca
sabiendo ya que en medio de esa verbosidad cuyos ecos oigo
jamás he sospechado qué o quién soy
a no ser que, ante todos mis arrogantes poemas
mi yo real esté de pie, impasible, ileso, no revelado
señero, apartado, escarneciéndome con señas y reverencias burlonamente amables
con carcajadas irónicas a cada una de las palabras que he escrito
indicando en silencio estos cantos y, luego, la arena en que asiento mis pies.
Ahora sé que nada he comprendido, ni el objeto más pequeño
y qué ningún hombre puede comprenderlo.
La naturaleza está aquí a la vista del mar
aprovechándose de mí para golpearme y para herirme
porqué me he atrevido a abrir la boca para cantar.

He oído lo que decían los charlatanes sobre el principio y el fin,
Pero yo no hablo del principio y del fin.
Jamás hubo otro principio que el de ahora, ni más juventud o vejez que las de ahora,
Y nunca habrá otra perfección que la de ahora,
Ni más cielo o infierno que éstos de ahora.
Instinto, instinto, instinto.
Siempre el instinto procreando el mundo.
Surgen de la sombra los iguales, opuestos y complementarios, siempre sustancia y crecimiento, siempre sexo,
Siempre una red de identidades, siempre distinciones, siempre la vida fecundada.
De nada vale trabajar con primor; cultos e ignorantes lo saben.
Seguro como lo más seguro, enclavado con plomo en las columnas, abrazado al poste firme,
Fuerte como un caballo, afectuoso, soberbio, ecléctico,
Yo y este misterio aquí estamos frente a frente.
Limpia y tierna es mi alma, y limpio y tierno es todo lo que no es mi alma,
Si falta uno de los dos, ambos faltan, y lo visible es prueba de lo invisible,
Hasta que se vuelva invisible y haya de ser probado a su vez.
Cada época ha humillado a las otras enseñando lo mejor y desechando lo peor,
Y yo, como conozco la perfecta justeza y la eterna constancia de las cosas,
No discuto, me callo, y me voy a bañarme para admirar mi cuerpo.
Hermoso es cada uno de mis órganos y de mis atributos, y los de todo hombre bello y sano,
Ni una pulgada de mi cuerpo es despreciable, y ni una debe ser menos conocida que las otras.
Me siento satisfecho: miro, bailo, río, canto;
Cuando mi amante compañero de lecho, que ha dormido abrazado a mí toda la noche, se va con paso quedo al despuntar el alba,
Dejándome cestas cubiertas con lienzos blancos que llenan con su abundancia mi casa,
Yo las acepto con naturalidad, ¿pues habría de tasarlas hasta el último céntimo para conocer exactamente el valor de su regalo?

¿Quién anda por ahí anhelante, místico desnudo?
¿Cómo es que saco fuerzas de la carne que tomo?
¿Qué es un hombre, realmente? ¿Qué soy yo? ¿Qué vosotros?
Cuanto diga que es mío deberás apropiártelo.
De otra forma, escucharme sería perder tu tiempo.
No voy gimoteando a través de la tierra:
Que los meses se pasan, que la tierra es fangosa, miserable y muy sucia.
Gemidos y plegarias serviles son remedios para enfermos e inválidos; quede el conformarse muy lejos de mi vida,
Yo me pongo el sombrero dentro y fuera de casa.
¿Por qué tengo que orar? ¿Y adorar y andar con ceremonias?
Después de escudriñar en los estratos, de analizarlo todo, de hablar con los expertos y calcular minucias,
He llegado a saber que el sebo más sabroso va adherido a mis huesos.
Me veo en todos, ninguno es más que yo, ni es menos un grano de cebada.
Sé que soy fuerte y sano,
Todo marcha hacia mí, constantemente,
Todo me escribe y debo descifrar lo que me dice.
Sé que soy inmortal.
Sé que mi órbita no podrá ser descrita con compás de artesano,
Que no me perderé como se apaga la espiral que en la sombra traza un niño con fuego de un carbón encendido.
Sé que soy venerable,
Y no fuerzo a mi espíritu a que explique o defienda,
Pues las leyes más fijas nunca piden disculpas
(Después de todo no soy más orgulloso que el cimiento que sustenta mi casa),

Existo como soy, con eso basta,
Y si nadie lo sabe me doy por satisfecho,
Lo mismo que si todos y uno a uno lo saben,
Hay un mundo al que tengo por el mayor de todos, que soy yo y que lo sabe,
Si llego a mi destino, ya sea hoy ya sea dentro de millones de años,
Puedo aceptarlo ahora o seguir aguardando, con igual alegría.
La base donde apoyo mis pies es de granito,
Me río cuando dicen que puede disolverse,
Porque conozco lo que dura el tiempo.


Cosmos

" Quién contiene a la diversidad y es la Naturaleza
quién es la amplitud de la tierra y la rudeza y sexualidad de la tierra
y la gran caridad de la tierra, y también el equilibrio
quién no ha dirigido en vano su mirada por las ventanas de los ojos
o cuyo cerebro no ha dado en vano audiencia a sus mensajeros
quién contiene a los creyentes y a los incrédulos
quién es el amante más majestuoso
quién, hombre o mujer, posee debidamente su trinidad de realismo
de espiritualidad y de lo estético o intelectual
quién después de haber considerado su cuerpo
encuentra que todos sus órganos y sus partes son buenos
quién, hombre o mujer, con la teoría de la tierra y de su cuerpo
comprende por sutiles analogías todas las otras teorías
la teoría de una ciudad, de un poema
y de la vasta política de los Estados
quién cree no sólo en nuestro globo con su sol y su luna
sino en los otros globos con sus soles y sus lunas
quién hombre o mujer, al construir su casa
no para un día sino para la eternidad
ve a las razas, épocas, efemérides, generaciones.
El pasado, el futuro, morar allí, como el espacio
indisolublemente juntos. "



Hojas de hierba (fragmento)

"Creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros
y que la hormiga no es menos perfecta ni lo es un grano de arena...
y que el escuerzo es una obra de arte para los gustos más exigentes...
y que la articulación más pequeña de mi mano es un escarnio para todas las máquinas.
Quédate conmigo este día y esta noche y poseerás el origen de todos los poemas.
Creo en ti alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante ti
ni tú debes humillarte ante el otro.
Retoza conmigo sobre la hierba, quita el freno de tu garganta. 
(...)
Creo que podría retornar y vivir con los animales, son tan plácidos y autónomos.
Me detengo y los observo largamente.
Ellos no se impacientan, ni se lamentan de su situación.
No lloran sus pecados en la oscuridad del cuarto.
No me fastidian con sus discusiones sobre sus deberes hacia Dios.
Ninguno está descontento. Ninguno padece la manía de poseer objetos.
Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios.
Ninguno es respetable o desdichado en toda la faz de la tierra.
Así me muestran su relación conmigo y yo la acepto. 
(...)
No pregunto quién eres, eso carece de importancia para mí.
No puedes hacer ni ser más que aquello que yo te inculco. " 

Y tú, mar... También a ti me entrego. Adivino lo que quieres decirme,
Desde la playa veo tus dedos que me invitan,
Y pienso que no quieres marcharte sin haberme besado.
Debemos estar un rato juntos: me desnudo y me llevas muy lejos de la costa,
Arrúllame y durmiendo al vaivén de tus olas,
Salpícame de espuma enamorada, que yo sabré pagarte.
Mar violento, tenaz y embravecido,
Mar de respiros profundos y revueltos,
Mar de la sal de la vida, de sepulcros dispuestos aunque no estén cavados,
Rugiente mar que, a capricho, generas tempestades o calmas,
También soy como tú: con uno y muchos rostros
Partícipe del flujo y del reflujo, cantor soy de los odios y de la dulce paz,
Cantor de los amantes que duermen abrazados
También doy testimonio del amor a mis prójimos:
¿Haré sólo inventario de todos mis objetos olvidando la casa que los tiene y cobija?
No soy sólo el poeta de la bondad, acepto también serlo de lo inicuo y lo malvado,
¿Qué son esos discursos que nos cuentan de vicios y virtudes?
El mal me sugestiona, y lo mismo la reforma del mal, mas sigo imperturbable.
¿Soy un inquisidor, un hombre que desprecia cuanto encuentra a su paso?
No soy más que aquel hombre que riega las raíces de todo lo que crece.
¿Te temes que la terca preñez sólo engendre tumores?
¿Pensabas que las leyes que rigen a los astros admiten ser cambiadas?
Encuentro el equilibrio en un lado lo mismo que en su opuesto.
Las doctrinas flexibles nos ayudan lo mismo que ayudan las más firmes,
Las ideas y acciones del presente nos despiertan y mueven,
Ningún tiempo es más bueno para mí que este ahora que me viene a lo largo de millones de siglos.
No hay nada de asombroso en las acciones buenas de antes o de ahora,
Lo asombroso es que siempre existan los malvados o los hombres sin fe.
Se borran el pasado y el presente, pues ya los he colmado y vaciado,
Ahora me dispongo a cumplir mi papel en el futuro.
Tú, que me escuchas allá arriba: ¿Qué tienes que decirme?
Mírame de frente mientras siento el olor de la tarde,
(Háblame con franqueza, no te oyen y sólo estaré contigo unos momentos.)

¿Que yo me contradigo?
Pues sí, me contradigo. Y, ¿qué?
(Yo soy inmenso, contengo multitudes.)
Me dirijo a quienes tengo cerca y aguardo en el umbral:
¿Quién ha acabado su trabajo del día? ¿Quién terminó su cena?
¿Quién desea venirse a caminar conmigo?
Os vais a hablar después que me haya ido, cuando ya sea muy tarde para todo?

Ya he dicho que el alma no vale más que el cuerpo,
Y he dicho que el cuerpo no vale más que el alma,
Y que nada, ni Dios, es más grande para uno que uno mismo,
Que aquel que camina sin amor una legua siquiera, camina amortajado hacia su propio funeral,
Que tú o yo, sin tener un centavo, podemos adquirir lo mejor de este mundo,
Que el mirar de unos ojos o el guisante en su vaina confunden el saber que los tiempos alcanzan,
Que no hay oficio ni profesión tan bajos que el joven que los siga no pueda ser un héroe,
Que el objeto más frágil puede servir de eje a todo el universo,
Y digo al hombre o mujer que me escucha:
"Que se eleve tu alma tranquila y sosegada ante un millón de mundos."
Y digo a la humanidad: "No te inquietes por Dios,
Porque yo, que todo lo interrogo, no dirijo mis preguntas a Dios,
(No hay palabras capaces de expresar mi postura tranquila ante Dios y la muerte.)
Escucho y veo a Dios en cada cosa, pero no le comprendo,
Ni entiendo que haya nada en el mundo que supere a mi yo.
¿Por qué he de desear ver a Dios mejor de lo que ahora le veo?
Veo algo de Dios cada una de las horas del día, y cada minuto que contiene esas horas,
En el rostro de los hombres y mujeres, en mi rostro que refleja el espejo, veo a Dios,
Encuentro cartas de Dios por las calles, todas ellas firmadas con su nombre,
Y las dejo en su sitio, pues sé que donde vaya
Llegarán otras cartas con igual prontitud.

poemas de hojas de hierba de Walt Whitman

La mayoría de estos textos provienen del Rubaiyyat (traducción de Ramón Hervas). Barcelona: Ediciones 29, 1993.



lunes, 4 de abril de 2016

ABRIL LITERATRIO: SHAKESPEARE Y CERVANTES



¿Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día?

El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Libro, que conmemora la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616. Sin embargo, las defunciones no sucedieron el mismo día, pues existía un desfase entre los calendarios inglés y español.

En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo.
Cervantes y Shakespeare: ni se conocieron, ni se copiaron, ni murieron el mismo día.


Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente en su contemporaneidad de vida y de muerte. Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas.











martes, 8 de marzo de 2016

Antón Chéjov. VANKA.





(Antón Pávlovich Chéjov; Taganrog, 1860 - Badenweiler, 1904) Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal. Su estilo está marcado por un acendrado laconismo expresivo y por la ausencia de tramas complejas, a las que se sobreponen las atmósferas líricas que el autor crea ayudado por los más sutiles pensamientos de sus personajes. Chéjov se apartó decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época en una Rusia convulsa y preocupada por su destino, para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.


Antón Chéjov

Procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios, cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba. Chéjov acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursó medicina en la universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura que en la ciencia médica desde hacía algunos años, pospuso ésta a aquélla, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, reunidas en un libro titulado Cuentos de varios colores (1886).

Alentado por el escritor Grigorovich y el director del periódico Novoe vremja (Tiempo nuevo), Suvorin, con quien estableció una cordial y duradera amistad, y librado ya de las formas un tanto forzadas del cuento humorístico, hacia el año 1888 ya era ampliamente conocido por el público, tanto por su obra humorística como por textos de alcance más profundo, en los que la incisiva descripción de las miserias y la existencia humanas fueron desplazando los recursos humorísticos.

En ese año apareció, en la revista Severny Vestnik de San Petersburgo, el relato La estepa, inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos paisajes de su infancia habían desaparecido por la industrialización, contra la que el autor se rebela. Aquí introdujo uno de los elementos más característicos de su enfoque narrativo: la supeditación del argumento a la atmósfera del relato. El punto de vista del autor omnisapiente se diluye en la mirada de un personaje, Egorushka, que no alcanza a comprender lo que sucede a su alrededor. Los elementos que mueve este relato aparecerán una y otra vez en la obra de Chéjov, pues La estepa está poblada por una galería de personajes (el campesino Dymov, el empresario Varlamov o el pope Kristofor) que constituyen una genuina representación del "inconsciente colectivo" de la Rusia finisecular.

Otro significativo relato del período que se abre a partir de 1888 (en el que el autor disminuyó el ritmo de su producción literaria: de unos cien relatos al año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es Una historia aburrida (1889), penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie sea Palata Nº 6 (1892), acerba crítica de la psiquiatría en el que la relación entre el paciente Gromov y el doctor Ragin se resuelve dramáticamente con el ingreso del segundo en su propia clínica, para terminar muerto por mano de uno de los celadores.



En adelante, la existencia del autor careció de acontecimientos relevantes, excepto un viaje a la isla de Sakhalin, realizado a través de Siberia a la ida, y a lo largo de las costas de la India al regreso; de tal expedición dejó constancia en el libro La isla de Sakhalin (1891). Durante la penuria de 1892-93, que azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario. Luego vivió largo tiempo en la pequeña propiedad de Melichovo, no lejos de Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos teatrales más famosos. Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia y Alemania.

En los últimos años del siglo se produjeron en su existencia dos hechos que sin duda modificaron su curso: la nueva orientación del escritor hacia la izquierda, que le alejó de su amigo Suvorin, conservador, y el éxito de su drama La gaviota en el Teatro de Arte de Moscú, de Stanislavski y Nemirovich-Danchenko. A sus nuevas tendencias y al ejemplo de Korolenko se debió también su dimisión de la Academia, que, tras haber nombrado miembro honorario a Gorki, acató la orden del gobierno y tuvo que anular el nombramiento.

La fortuna de La gaviota convenció inesperadamente a Chéjov de su capacidad como escritor dramático, tras sus propias dudas acerca de ello debidas al fracaso del mismo drama en el Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, El tío Vania en 1898-99, Tres hermanas en 1901 y El jardín de los cerezos en 1904. Mientras tanto, el número de sus narraciones había aumentado considerablemente, y a algunas de ellas se debió su progresiva fama como representante asimismo del humor y el espíritu de su época y del característico producto de ésta, la "inteligentzia" (así Mi vida, La sala n.º 6, Relatos de un desconocido, El monje negro, Una historia aburrida, etc.).

Como en los dramas, también en las narraciones resulta posible percibir una atmósfera determinada: la que fue llamada precisamente "chejoviana", particular estado de ánimo definido por Korolenko como el de un alegre melancólico. Cabe advertir que existe un nexo entre el Chéjov jovial e irreflexivo de la adolescencia y la primera juventud, interesado, según describe su hermano, en la recopilación de anécdotas destinadas a facilitar su colaboración en las revistas humorísticas, y el de la madurez, inquieto como una gaviota que, en vuelo sobre el mar, no sabe dónde posarse (según la bella imagen empleada por la actriz Olga Knipper, que en 1898 llegó a ser su esposa).

La aguda intuición de la tristeza de la vida, que muchos atribuyen erróneamente sólo al Chéjov de los años maduros, se hallaba ya en él precisamente tras la alegría y la despreocupación del joven estudiante de medicina, oculto, como si de revelar su propia naturaleza se avergonzara, bajo algunos seudónimos. De la misma forma, la capacidad de ver a las criaturas humanas en envolturas hechas adrede para provocar la risa continuó caracterizando su estilo, aun cuando atenuada en matices de parodia, fantasía o espejismo, y de transposición, finalmente, fuera de la realidad cotidiana, hacia un hipotético futuro lejano.

Dentro de su diversidad, efectivamente, Chéjov resultó uniforme en cuanto a los aspectos artístico y espiritual. Como lo afirmó él de la existencia, se mostró a la vez extraordinariamente simple y complejo, y si pese a no juzgarse pesimista puso de relieve los pliegues más tristes y ocultos de la naturaleza humana, fue precisamente porque, según dijo él mismo, amó la vida. Todo ello, como es natural, quedó también reflejado en la forma, o sea en el estilo propiamente dicho. Sin embargo, la plena conciencia del valor artístico de la obra de Chéjov no se alcanzó hasta más tarde; sea como fuere, cabe recordar la admiración que hacia ella experimentaron Tolstoi y Gorki y la influencia ejercida por Chéjov, ya fuera de Rusia, en Katherine Mansfield.






viernes, 26 de febrero de 2016

Guy de Maupassant, EL COLLAR. CUENTOS DEL REALISMO FRANCÉS

 Guy de Maupassant René Albert Guy de Maupassant 
 Escritor francés Nació el 5 de agosto de 1850 en el Château de Miromesnil, en Normandía. Cursó estudios en el Liceo Napoleón, en el colegio eclesiástico de Yvetot, de donde fue expulsado, y en el Liceo de Rouen. 
Durante su juventud tomó parte en un grupo literario surgido en torno al novelista Gustave Flaubert, que era íntimo amigo de su familia. Participó en la guerra franco-prusiana y en 1872, trabajó como empleado en el ministerio de Marina. 
 Su primera obra importante fue el cuento 'Bola de sebo' (1880), incluido en el volumen Las veladas de Médan y considerado su obra maestra en el género. 
Durante los siguientes años escribió más de doscientos relatos, entre los que destacan La Casa Tellier (1881), Mademoiselle Fifi (1882) , Los cuentos de la becada (1883), el famoso La Parure (1884) y El Horla (1887). Su obra se caracteriza por su realismo y estilo sencillo. 
Fue autor de tres colecciones de recuerdos de viajes y seis novelas: Una vida (1883), 
Bel Ami (1885), 
Los dos hermanos (1888), 
La mano izquierda (1889) y
 Nuestro corazón (1890). 

 Sufrió síntomas de demencia y a consecuencia de una sífilis el 1 de enero de 1892 intentó por tres veces abrirse la garganta con un cortaplumas, fue internado el 7 de enero en la clínica del doctor Blanche en París, donde Guy de Maupassant moriría un año después, el 6 de julio de 1893. 

 Cuentos cortos Junto a un muerto (1890) El padre de Simón (1879) Bola de sebo (1880) La casa Tellier (1881) Magnetismo (1882) Pierrot (1882) La señorita Fifí (1882) A las aguas (1883) Claro de luna (1883) Una vendetta (1883) El collar (1884) Abandonado (1884) La dote (1884) Miss Harriet (1884) ¡Mozo, un bock! (1884) Cuentos del día y de la noche (1885) El buque abandonado (1886) El ermitaño (1886) Toine (1886) La pequeña Roque (1886) El Horla (1887) El junco de Madame Husson (1888) La mano izquierda (1889) entre otros. 













martes, 9 de febrero de 2016

JUAN JACOBO Rousseau y el naturalismo



 La educación naturalista tiene objetivos que van mas allá de una imposición, esta debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
 Formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás, como por ejemplo pensar en la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el educador;  Rousseau  propone la vía de transformación interna para el hombre por medio de la educación, he aquí la importancia de las ideas pedagógicas.
 Así pues para Rousseau la educación debe llevarse a cabo desde este Naturalismo, ha de realizarse con la naturaleza.

Principios:

Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

 En fin, Rousseau recomienda que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen de la conciencia.

Sin duda alguna, una de las partes más débiles de la obra de Rousseau es la relacionada con la educación femenina, ya que la mujer pierde importancia y sustantividad social en su obra, restándole valor autónomo al señalar que la educación de las mujeres debe de ser relativa a los hombres, gustándoles ser útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole la vida agradable y dulce, siendo estos –según Rousseau- los deberes de la mujeres de todos los tiempos.



Leer más: http://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismo/






martes, 26 de enero de 2016

LOS ALUMNOS DE LITERATURA UNIVERSAL DE 4º ESO DEL IES J. RODRIGO OKUPANDO EL METRO CON POESÍA.

EUNIC España y el Colectivo Ocupacción Poética presenta una ocupación poética del Metro de Madrid.
Para ello se ha realizado una selección de poemas de diferentes poetas europeos que han sido geolocalizados en diversas estaciones del Metro de Madrid para que cualquier ciudadano pueda escucharlos a través de una app gratuita en su teléfono smartphone o tableta con conexión a Internet mediante el uso de tecnologías de realidad aumentada y geolocalización

.
Características
Intervención artística no invasiva del espacio real.
Intervención artística global sobre espacios no convencionales.
Trabajo interdisciplinar: incluye nuevas tecnologías, poesía,música e interpretación dramática.
Proyecto cultural sin ánimo de lucro y con licencia Copyleft.
Creado íntegramente con herramientas de desarrollo libre.
Participación de músicos y actores internacionales emergentes y consolidados.
Textos nacionales e internacionales, pasados y presentes.
Capacidad de expansión y participación.
Requisitos
Teléfono móvil smartphone con sistema Android o IOS con acceso a Internet.
Descargarse en el móvil, sino se dispone ya, de la aplicación gratuíta de realidad aumentada LAYAR.
Asegurarse de tener operativos los servicios de geolocalización.
· © 2

Nosotros hemos elegido las estaciones de LEGAZPI , MONCLOA Y NUEVOS MINISTERIOS. Estos son los poetas y los poemas que hemos trabajado. En cada estación los alumnos buscaban el cartel emblemático de OCUPACCIÓN POÉTICA. Para nuestra sorpresa había desaparecido en todas las estaciones pero hemos conseguido los audios de los poemas por otras vías. Tenemos qeu decir que la aplicación LAYAR no ha funcionado bien y hemos acabado escuchando los poemas por la web de ocupacción poética. Independientemente de esatas cosillas hemos disfrutado recitando a Lope de Vega por el metro,  interpretando poemas que invitan al viaje o reflexionado sobre la poesía. Todos han trabajado erntregados y yo, como profesora he disfrutando viendo como es posible llenar la vida de poesía. 


LEGAzpi metro



Václav Hrabe (13 de junio 1940 Príbram – 5 de marzo 1965 Praga)
Era poeta y escritor, representante de la generación beat checa.
Václav Hrabe nació en el pueblo Lochovice, Chequia central, como el hijo del ferroviario. Frecuentaba el instituto de bachillerato en su región y luego se graduó en la Universidad Pedagógica en Praga donde estudió filología checa y la historía. Desde pequeño le gustaba la música, tocaba el violín, el clarinete y el saxo. Componía la música para estos instrumentos, amaba el jazz, que también tocaba. Algunas de sus poemas, de hecho, tienen sin dudas el ritmo de este género musical.
Después de terminar el servicio militar había cambiado varios empleos. Fue bibliotecario en la Biblioteca Municipal, trabajaba como el pedagogo en el centro de entrenamiento, fue lector de poesía en la revista Tvár (La cara), trabajaba en la cafetería de poesía Viola y ejercía de maestro en la escuela primaria.
Václav Hrabe fue un personaje conocido de la vida nocturna praguense del mundo de los músicos, artistas, estudiantes bohemios y escritores, cuyos sentimientos expresaba en sus poemas.
Justo antes de morir se encontró con el famoso poeta americano Allan Ginsberg durante su visita a Praga en 1965.
El mismo año (1965), a sus veiticinco años, Václav Hrabe falleció trágicamente de una intoxicación por gas.

POEMAS : UN DIA
                CIERRA LOS OJOS .
Actividad:
1.       Realiza un dibujo sobre el poema cierra los ojos.
2.       Poema Un día: copia el poema completo.


MONCLOA METRO




Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - México, 17 de abril de 1695)
Fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora del Virreinato de Nueva España. Es considerada una exponente del Siglo de Oro de la literatura en español que cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América» o «la Décima Musa».
Aprendió a leer y a escribir de forma precoz. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y virrey novohispano. En 1667, por vocación religiosa y anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Gozó del mecenazgo de varios virreyes de Nueva España, lo que favoreció que los dos primeros tomos de sus obras fueran publicados en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La temática escogida por Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.


-REDONDILLAS DE SOR JUANA

Actividad: copia el tercer verso de la primera redondilla.






LOPE DE VEGA
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635)
Es uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Además, su ingente obra, lo convierte en uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios o Monstruo de la Naturaleza(como lo llamaba Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que la escena teatral comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra.
SONETO     Desmayarse, atreverse…
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho ofendido receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que el cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Actividad: aprende de memoria  el soneto e ir recitándolo por el metro .

Roger McGough


Está considerado como uno de los poetas británicos más destacados de la actualidad. Nacido en 1937 en la ciudad de Liverpool, McGough formó parte de los “Poetas de Liverpool” un conocido grupo de poetas influidos por la poesía de la generación Beat y por la música y cultura popular de la ciudad de Liverpool de los años 60. Su poesía llegó por primera vez a un público más amplio con la publicación en 1967 de “The Mersey Sound”, una antología de poemas de varios autores que vendió más de un millón de ejemplares.
Autor de más de 50 libros de poemas tanto para adultos como para niños, McGough es también dramaturgo y locutor de radio - presenta para la cadena Radio 4 de la BBC el popular programa “Poesía Por Favor”. Es miembro honorífico de la Universidad John Moores de Liverpool, miembro de la Real Sociedad de Literatura y Presidente de la Sociedad de Poesía.
POEMAS:
                UN POEMA SOLO PARA MI
                TOMA Y DACA


Actividad:
1.       Escribe tres líneas sobre lo que nos quiere decir el poema TOMA Y DACA




METRO NUEVOS MINISTERIOS




Björn Kuhligk (*1975, Berlín): Escribe poemas, comentarios periodísticos sobre temas de actualidad y literatura de viajes. Numerosos premios, recientemente en 2015 la beca del Senado de Berlín y la beca Grenzgänger (programa que apoya investigaciones literarias que se centran en temáticas fronterizas) de la fundación Robert Bosch. Publicó junto con Jan Wagner la antología de poemas Lyrik von Jetzt [Poemas de ahora] en 2003 y Lyrik von Jetzt zwei [Poemas de ahora dos] en 2008.
Publicaciones: Die Stille zwischen null und eins [La calma entre el cero y el uno], Hanser Berlin, 2013; Wir sind jetzt hier – Neue Wanderungen durch die Mark Brandenburg [Ahora estamos aquí – Nuevas excursiones por la marca de Brandeburgo] junto con Tom Schulz, Hanser Berlin, 2014 y Großraumtaxi – Berliner Szenen [Un taxi de grandes dimensiones – escenas berlinesas], Verbrecher Verlag, 2014. En 2016 publicará Die Sprache von Gibraltar [El lenguaje de Gibraltar] en Hanser Berlin. Vive con su familia en Berlín.

POEMAS:
-          SOBRE LA SUPERFICIE MARINA
-          SALUDOS DESDE EL PANTANO ALTO


Actividad:
1.       Contesta: ¿ qué pensó el protagonista del poema  Saludos desde el …

2.       ¿ De qué habla el poema Sobre la superficie marina?








Karl Lubomirski (nac. 1939 en Hall in Tirol, Austria) Vivió y estudió en Innsbruck durante su juventud, hasta que se trasladó a Italia, a una localidad cerca de Milán, donde vive actualmente retirado, dedicándose por entero a la poesía.
Sus poemas se pueden situar dentro de la tradición de la Lírica de Pensamiento.
Lleva publicados 11 libros de poesía, además de libros de viaje, obras de teatro, cuentos y otros textos en prosa. Sus obras han sido traducidas a 20 idiomas.
Karl Lubomirski ha recibido numerosas y altas condecoraciones dentro y fuera de Austria y figura por derecho propio en la Historia de la Literatura Austriaca (cfr. “Geschichte der Österreichischen Literatur von den Anfängen bis heute”, H. Zeman).POEMAS:
                . DE NINGUN VIAJE
                . METRO



Actividad:
1.       Copia el poema completo de METRO

2.       Copia el poema DE NINGÚN VIAJE

















Chicos, ha sido todo un placer pasar una mañana con todos vosotros, subiendo y bajando escaleras, buscando carteles, escuchando los audios, intentando descifrar el significado de los versos y aprendiendo los sonetos renacentistas. Creo que nunca había oído tanto adjetivo junto!!!!!

 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator