BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

domingo, 21 de diciembre de 2014

¡VIVIMOS EL ROMANTICISMO! ¡SOMOS ROMÁNTICOS!


Los alumnos de 2º Bachillerato de LITERATURA UNIVERSAL del IES Joaquín Rodrigo se están preparando para visitar el Museo del Romanticismo en breve. Por ello,cada uno será por un tiempo uno de los escritores más relevantes de este periodo. 


Por ahora es el poeta alemán  Friedrich Leopold von Hardenberg 1772-1801 el primero en presentarse. Tomó el nombre de Novalis de un antiguo título nobiliario de su aristocrática familia. 

La muerte de su prometida, la jovencísima Sophie von Kühn, a causa de la tuberculosis (1797), le sumió en una profunda una crisis espiritual. En sus Himnos a la noche (Hymnen an die Nacht, 1800), colección de poemas en prosa y verso, el poeta exalta la noche, identificada con la muerte, como el paso hacia la «vida verdadera», un renacimiento místico en la persona de Dios donde el reencuentro con su amada sería posible.

También la novela Enrique de Ofterdingen (Heinrich von Ofterdingen) quedó en estado fragmentario, aunque una vez publicada se convirtió en paradigma del romanticismo. El protagonista, un juglar medieval cuya existencia histórica es incierta, aunque se le supone autor del Cantar de los Nibelungos, debe salir al «exterior» para hallar su propia identidad, a través de los lugares comunes literarios del viaje y del enamoramiento. Las preocupaciones románticas que distinguen la novela se resumen en la imagen de la flor azul que el protagonista ve en sueños, y a cuya búsqueda se dedica, símbolo de la esencia del arte como reconciliación entre mundo interior y exterior, es decir, como realización del concepto en lo concreto. El elemento central de la obra son las reflexiones de Novalis sobre la esencia de la poesía y su objeto.

NOVALIS 



YA NOS HA VISITADO TAMBIÉN EL GRAN AUTOR DEL ROMÁNTICISMO ALEMÁN GOETHE ( 1749-1832) en manos de la compañera ESTHER.


 Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.

En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia.

Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica. La actividad política y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados individualistas y románticos del Sturm und Drang. En esa época empezó a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior.

En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico. De nuevo en Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogió en Campaña de Francia (1822). Poco después, en 1794, entabló una fecunda amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan sólo quedó a cargo de la dirección del teatro de Weimar), y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.

GOETHE 

Original Video - More videos at TinyPic 


EL SIGUIENTE EN VISITARNOS HA SIDO EL MISMÍSIMO LORD BYRON. Uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo inglés. En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Más adelante, en 1822, adoptó el nombre de Noel para recibir una herencia de su suegra. En 1807 se publicó su libro de poemas Horas de ocio; una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su réplica en verso titulada Bardos ingleses y críticos escoceses (1809). En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores y emprendió un viaje de dos años por España, Portugal y Grecia. La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Childe Harold, poema que narra sus viajes por Europa, le llevó a la fama. El héroe del poema, Childe Harold, fue el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano: un joven de emociones tormentosas que rechaza la humanidad y vaga por la vida bajo el peso de un sentimiento de culpa causado por misteriosos pecados del pasado. Este héroe byroniano, inspirado en la vida y personalidad del autor, es el mismo estereotipo que se repetiría en sus poemas narrativos de los dos años siguientes, El infiel (1813), La novia de Abydos (1813), El corsario (1814) y Lara (1814). En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna Isabella Milbanke, que tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada, le abandonó. En 1816, acordó la separación legal de su esposa. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió. En Génova vivió con los Shelley y Claire Clairmont, escribió el tercer canto de Childe Harold y el poema narrativo El prisionero de Chillon (1816). De 1816 a 1819 estableció su residencia en Venecia, donde escribió el drama en verso Manfred (1817), que originó su correspondencia con Goethe, los dos primeros cantos de Don Juan (1818-1819) y el cuarto y último canto de Childe Harold (1818).  Durante dos años viajó por Italia .

 Al enterarse de las noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos, haciendo caso omiso de su débil condición física, se unió a los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre en Missolonghi, tres meses después sin participar en ningún combate importante.

Aquí vemos como nuestro compañero DARÍO  encarna su papel de LORD BYRON. 


jueves, 11 de diciembre de 2014

SAMUEL TAYLOR COLERIDGE


Samuel Taylor Coleridge fue un poeta, crítico y filósofo inglés, quien fue, junto con su amigo William Wordsworth, uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra y uno de los llamados "poetas de los lagos".

Sus obras más conocidas son, posiblemente, La balada del viejo marinero y Kublai Khan, así como su obra en prosa Biographia Literaria.




Poeta y filósofo inglés nacido en Ottery St. Mary, en 1772.
Recibió una estricta educación primaria en un internado londinense y posteriormente fue matriculado en el "Jesus College" de la Universidad de Cambridge.
Suspendió los estudios universitarios y se relacionó  con poetas importantes como Southey y Lowell, de cuya amistad nacieron sus primeras publicaciones "La caída de Robespierre"  en 1794 y "Poemas misceláneos" en 1796.
En 1798 escribió con William Wordsworth  "Las baladas líricas", obra que marcó el comienzo del  movimiento romántico inglés.
Su interés por la teoría de Kant lo llevó hasta Alemania donde profundizó sus conocimientos filosóficos. De regreso a Londres en 1800, tradujo algunos poetas y dramaturgos alemanes.
Olvidado por su familia y aquejado de múltiples dolencias, se refugió en casa de un amigo, donde produjo entre otras obras,  "Biografía literaria" en 1817, "Hojas sibilinas" 1818 y "Ayudas para la reflexión" en 1825.
Falleció en Londres en julio de 1834.



KUBLA KHAN O LA VISIÓN DE UN SUEÑO



En Xanadú, Kubla Khan
mandó que levantaran su cúpula señera:
allí donde discurre Alfa, el río sagrado,
por cavernas que nunca ha sondeado el hombre,
hacia una mar que el sol no alcanza nunca.
Dos veces cinco millas de tierra muy feraz
ciñeron de altas torres y murallas:
y había allí jardines con brillo de arroyuelos,
donde, abundoso, el árbol de incienso florecía,
y bosques viejos como las colinas
cercando los rincones de verde soleado.

¡Oh sima de misterio, que se abría
bajo la verde loma, cruzando entre los cedros!
Era un lugar salvaje, tan sacro y hechizado
como el que frecuentara, bajo menguante luna,
una mujer, gimiendo de amor por un espíritu.
Y del abismo hirviente y con fragores
sin fin, cual si la tierra jadeara,
hízose que brotara un agua caudalosa,
entre cuyo manar veloz e intermitente
se enlazaban fragmentos enormes, a manera
de granizo o de mieses que el trillador separa:
y en medio de las rocas danzantes, para siempre,
lanzóse el sacro río.
Cinco millas de sierpe, como en un laberinto,
siguió el sagrado río por valles y collados,
hacia aquellas cavernas que no ha medido el hombre,
y hundióse con fragor en una mar sin vida:
y en medio del estruendo, oyó Kubla, lejanas,
las voces de otros tiempos, augurio de la guerra.

La sombra de la cúpula deliciosa flotaba
encima de las ondas,
y allí se oía aquel rumor mezclado
del agua y las cavernas.
¡Oh, singular, maravillosa fábrica:
sobre heladas cavernas la cúpula de sol!

Un día, en mis ensueños,
una joven con un salterio aparecía
llegaba de Abisinia esa doncella
y pulsaba el salterio;
cantando las montañas de Aboré.
Si revivir lograra en mis entrañas
su música y su canto,
tal fuera mi delicia,
que con la melodía potente y sostenida
alzaría en el aire aquella cúpula,
la cúpula de sol y las cuevas de hielo.
Y cuantos me escucharan las verían
y todos clamarían: «¡Deteneos!
¡Ved sus ojos de llama y su cabello loco!
Tres círculos trazad en torno suyo
y los ojos cerrad con miedo sacro,
pues se nutrió con néctar de las flores
y la leche probó del Paraíso».



BORGES Y COLERIDGE


Jorge Luis Borges  retratado por Luis de Bairos Moura


El escritor argentino Jorge Luis Borges en su obra, Otras inquisiciones, nos cuenta el extraño proceso de creación del poema Kubla Khan por Coleridge.


Página 211 de Otras inquisiciones de Borges, con anotación de Julio Cortázar

"EL SUEÑO DE COLERIDGE"

...El fragmento lírico Kubla Khan (cincuenta y tantos versos rimados e irregulares, de prosodia exquisita) fue soñado por el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge, en uno de los días del verano de 1797.


Manuscrito del poema Kubla Khan

Coleridge escribe que se había retirado a una granja en el confín de Exmoor; una indisposición lo obligó a tomar un hipnótico; el sueño lo venció momentos después de la lectura de un pasaje de Purchas, que refiere la edificación de un palacio por Kublai Khan, el emperador cuya fama occidental labró Marco Polo. En el sueño de Coleridge, el texto casualmente leído procedió a germinar y a multiplicarse; el hombre que dormía intuyó una serie de imágenes visuales y, simplemente, de palabras que las manifestaban; al cabo de unas horas se despertó, con la certidumbre de haber compuesto, o recibido, un poema de unos trescientos versos. Los recordaba con singular claridad y pudo transcribir el fragmento que perdura en sus obras. Una visita inesperada lo interrumpió y le fue imposible, después, recordar el resto. "Descubrí, con no pequeña sorpresa y mortificación -cuenta Coleridge- que si bien retenía de un modo vago la forma general de la visión, todo los demás, salvo unas ocho o diez líneas sueltas, había desaparecido como las imágenes en la superficie de un río, en el que se arroja una piedra, pero, ay de mí, sin la ulterior restauración de estas últimas."...



La fuente del Rio Sagrado por Albert Goodwin

...El poeta soñó en 1797 (otros entienden que en 1798) y publicó su relación del sueño en 1816, a manera de glosa o justificación del poema inconcluso. Veinte años después, apareció en París, fragmentariamente, la primera versión occidental de una de esas historias universales en que la literatura persa es tan rica, el Compendio de historias de Rashid el-Din, que data del siglo XIV. En una página se lee: "Al este de Shang-tu, Kublai Khan erigió un palacio, según un plano que había visto en un sueño y que guardaba en la memoria." Quien esto escribió era visir de Ghazan Mahmud, que descendía de Kublai.

Un emperador mogol, en el siglo XIII, sueña un palacio y lo edifica conforme a la visión; en el siglo XVIII, un poeta inglés que no pudo saber que esa fábrica se derivó de un sueño, sueña un poema sobre el palacio. Confrontadas con esta simetría, que trabaja con almas de hombres que duermen y abarca continentes y siglos, nada o muy poco son, me parece, las levitaciones, resurrecciones y apariciones de los libros piadosos...





Kublai Khan en una expedición de caza


ALGUNAS CURIOSIDADES

EL EMPERADOR KUBLAI KHAN


Kublai Khan


El Kubla Khan o La Visión de un sueño, fragmento es un poema que recibe su nombre por el emperador mongol y chino Kublai Khan, nieto de Gengis Khan, perteneciente a la dinastía Yuan.
El primer verso del poema cita el nombre de Xanadu, el magnífico palacio construído por el emperador Kublai Khan.




ROMANTICISMO EN EUROPA.






ROMANTICISMO EN EUROPA.


Fue un movimiento espiritual y artistico que prevaleció en la cultura entre fines del siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo, filosóficamente supone una nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte pasión por la libertad. La conciencia individual se prolonga en la colectiva por medio del nacionalismo o populismo.









Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo más de veinte años de duración.

El Romanticismo no tiene un lugar exacto de origen pero, se sabe que se manifestó con más fuerza en Europa, por diversas teorías como: la reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Esta se desarrolló al inicio del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, sin embargo este no duro más de 20 años.

· La primera a fines del siglo XVIII

Además se considera esto, ya que en Alemania e Inglaterra, hubo un gran impulso de este movimiento, dado que se crearon escuelas en Alemania:

  los hermanos Federico y Guillermo Schlegel y después  Wilhelm, Lessing, Herder, Goethe y Schiller, entre otros.

Por otra parte en Inglaterra no hubo escuelas, sin embargo se encontró la participación de Wordsworth, Claridge y Southey, y el de Walter Scott, Lord Byron y Shelley como grandes literarios y ejemplos a seguir.

En Francia se desarrolló en dos períodos: en 1827 por Chateaubriand, Lamartine, Vigny y M. Stael, y en 1830, representado por Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Leconte de Lisle, Alejandro Dumas, etc.





El Romanticismo estuvo conformado por 3 grandes grupos:
          - el lenguaje romántico,
           - el arte romántico y
           - la música romántica.

El lenguaje romántico británico fue el primero en aparecer con las características de la novela gótica y de las narraciones sentimentales. Los primeros británicos que fueron poetas románticos fueron llamados lakistas.

Sin embargo en Francia también surgió el movimiento, pero donde alcanzó su máxima desarrollo fue en Alemania. Esta se dividió en dos grandes y únicas corrientes: una tradicionalista y conservadora, y otra rebelde e individualista. Se puede decir que fue en Alemania donde se desarrollo más el romanticismo.
Fue aquí donde el arte tuvo su mayor apogeo ya que los artistas más importantes como: Goya, Turner, Constable entre otros. Emplearon una técnica diferente de hacer sus obras ya que a diferencia de los tiempos pasados, estos demostraban libertad y en algunos casos nacionalismo.






Finalmente en lo musical aparece la música de Cámara y el Concierto Sinfónico que traduce los estados de ánimo del creador. El piano se torna una parte muy importe de la música, y en las orquestas se manifiestan toda la pasión del artista. La voz juega un rol fundamental y comienza la aceptación por la variedad de tonalidades y armonías.


ROMANTICISMO INGLES:

Inglaterra es uno de los países donde más profundamente cuajó el movimiento romántico. Siendo, además, el país donde nació y se desarrolló con más prontitud la moderna civilización industrial, el romanticismo inglés asumió con fuerza una rebeldía hacia esa nueva sociedad industrial y burguesa, y buscó la evasión a través del paisaje rural, del pasado histórico y de los destinos exóticos. El industrialismo y la vida burguesa, de aparición temprana en Gran Bretaña, actuaron así como excusa perfecta para que los espíritus románticos de la época acogieran de buena gana esta corriente literaria y filosófica venida de Alemania. Asimismo, el romanticismo inglés hizo suyo un lenguaje literario que puso sus bases en el sentimiento, en lo subjetivo, en lo irracional y en la más absoluta libertad del artista a la hora de crear.

Fueron dos los campos en los que más claramente se expresaron los literatos románticos de Inglaterra: la poesía y la novela histórica.

LORD BYRON:



Poeta inglés, uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo. Nació en Londres el 22 de enero de 1788 y estudió en el colegio de Harrow y la Universidad de Cambridge. En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Más adelante, en 1822, adoptó el nombre de Noel para recibir una herencia de su suegra. En 1807 se publicó su libro de poemas Horas de ocio; una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su réplica en verso titulada Bardos ingleses y críticos escoceses (1809).

En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores y emprendió un viaje de dos años por España, Portugal y Grecia. La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Childe Harold, poema que narra sus viajes por Europa, le llevó a la fama. El héroe del poema, Childe Harold, fue el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano: un joven de emociones tormentosas que rechaza la humanidad y vaga por la vida bajo el peso de un sentimiento de culpa causado por misteriosos pecados del pasado. Este héroe byroniano, inspirado en la vida y personalidad del autor, es el mismo estereotipo que se repetiría en sus poemas narrativos de los dos años siguientes, El infiel (1813), La novia de Abydos (1813), El corsario (1814) y Lara (1814). En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna Isabella Milbanke, que tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada, le abandonó. En 1816, acordó la separación legal de su esposa. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió. En Génova vivió con los Shelley y Claire Clairmont, escribió el tercer canto de Childe Harold y el poema narrativo El prisionero de Chillon (1816). De 1816 a 1819 estableció su residencia en Venecia, donde escribió el drama en verso Manfred (1817), que originó su correspondencia con Goethe, los dos primeros cantos de Don Juan (1818-1819) y el cuarto y último canto de Childe Harold (1818). También escribió allí Beppo (1818), un poema satírico escrito en octava rima (estrofa de ocho versos de once o doce sílabas), el mismo estilo que escogió y desarrolló por completo en Don Juan. Durante dos años viajó por Italia hasta que en 1821 se instaló en Pisa. Allí escribió los dramas en verso Caín y Sardanápalo y los poemas narrativos Mazeppa y La isla. En 1822 fundó en Pisa la revista The Liberal con los poetas Percy Bysshe Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley aquel mismo año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo habían publicado tres ejemplares. También entabló una polémica literaria con el poeta Robert Southey, que había atacado su Don Juan en el prefacio de su libro Una visión del juicio final. En su respuesta, Byron mostró su habilidad como satírico componiendo un devastador ataque, en el estilo de Una visión del juicio final, al elogio que Southey escribió a la muerte de Jorge III. Don Juan, poema heroicoburlesco de 16 cantos, supone una sátira brillante sobre la sociedad inglesa de la época. Considerada por muchos como su mejor obra, la terminó en 1823. Al enterarse de las noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos, haciendo caso omiso de su débil condición física, se unió a los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre en Missolonghi, tres meses después sin participar en ningún combate importante.

Como confirmación de su atracción y simpatía por los liberales españoles y la causa de los patriotas hispanoamericanos, se puede recordar que puso el nombre de "Bolívar" a su barco. No es de extrañar que en la España del absolutismo de Fernando VII y en una América hispana que luchaba por su emancipación, la vida y obra de Byron actuaran como acicate y modelo. El español Alcalá Galiano lo convierte en un héroe y el argentino José Marmol inicia sus poemas con epígrafes de Byron. También se encuentran sus influencias en el puertorriqueño Eugenio Mª de Hostos y en el colombiano Rafael Pombo. Hasta Gertrudis Gómez de Avellaneda, nacida en Cuba, prefirió seguir esta poesía romántica antes del modelo valorado en la época de Cecilia Böhl de Faber. Incluso la rima de Gustavo Adolfo Bécquer 'Tu pupila es azul' sigue desarrollando temas byronianos.



Percy Shelley (1792-1822):



amigo y compañero de viajes de Lord Byron, abandonó esposa y patria para recorrer Europa y murió ahogado en un naufragio. Escribió extensas obras entre dramáticas y poéticas, como Prometeo desatado (1820), en la que expresa su fe en la humanidad. Sus poemas líricos, más breves, como la Oda al viento del Oeste, destacan por su musicalidad y abundantes metáforas.












Quizá el mejor poeta de los tres sea :



John Keats (1795-1821):
muerto muy joven de tuberculosis, tras un amor desgraciado. Escribió largos poemas narrativos, como Endymion, un homenaje a la cultura griega, pero su fama se debe a sus poemas breves, como sus extraordinarios sonetos o sus grandes odas. En ellos reflexiona sobre la condición humana, el tiempo y el arte, dando rienda suelta a sus sentimientos.

Coleriadge al que le dedicamos una entrada completa.




En narrativa destaca Walter Scott, creador del género de novela histórica moderna con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa, o las novelas góticas El monje de Lewis o Melmoth el Errabundo, de Charles Maturin.

Walter Scott (1771-1832) es su creador. Sus novelas, ambientadas en la Edad Media principalmente, tienen un tono rebelde y nacionalista. Tuvieron gran éxito y fueron imitadas en toda Europa. Sus personajes y héroes no están idealizados, sino que son presentados con realismo en episodios y situaciones de la vida diaria.
De las numerosas novelas que escribió destacan Ivanhoe y Quintin Durward, cuyos protagonistas, muy del gusto romántico, luchan contra la tiranía o la opresión.


ROMANTICISMO ALEMAN:

Alemania se encontraba en una circunstancia difícil cuando las ideas románticas comienzan a impregnar Europa. Sin embargo, en un gran esfuerzo de reunificación,
Alemania consiguió hacer suyo el concepto de Romanticismo, al cual unió de manera indisoluble la idea de lo Sublime. Beethoven, Goethe, Fiedrich o Kant forman la élite intelectual cuya huella se ha vuelto indeleble en el patrimonio cultural de la Humanidad. Pero antes de esto hubo que superar la división del poder que existía en los diversos estados alemanes. Tras la decadencia imperial, los palatinados, condados, principados, etc. que constituían el territorio alemán se habían enfrentado entre sí, enarbolando las banderas católica o protestante. Las diferencias sociales y religiosas habían constituido un fortísimo freno cultural, que sólo fue superado en la Corte de Rodolfo II en Praga. Frente a la división, una corriente unitaria se extendió por todo el territorio y la teoría nacionalista cobró forma. El estudio de la historia nacional, del imperio, cuyas raíces se buscaban en la mismísima Roma, constituyó la base de la unión. La historia y el arte nacional alemanes fueron de esa forma un factor prioritario.


CARACTERISTICAS:

El Romanticismo alemán es el grado más alto que alcanzó el Romanticismo en alguna región del mundo y es a la vez manifestación espiritual (geist) del pueblo alemán y la región pangermánica. En el romanticismo alemán —como en el romanticismo en general— prima el sentimiento sobre la racionalidad y la técnica. El espíritu y el sentido de la vida a través de la libertad sentaron a fines del siglo XVIII las bases del arte alemán.

Goethe es la piedra fundacional del romanticismo alemán y uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus primeras obras están vinculadas al movimiento Sturn und Drang. Tras un viaje a Italia, sin embargo, adoptó un estilo más clásico, sin renunciar a los temas románticos. Junto a Friedrich Schiller y el grupo llamado "los románticos alemanes" (Novalis, Hoffmann y Friedrich Hölderlin) formaron una corriente mística y centrada en las bases históricas (Geschichte) del pueblo (volk) opuesta al estratificado ideal francés.


La gran obra de este período es a todas luces el Fausto de Goethe; largo y complejo poema dramático de tema filosófico, publicado en dos partes. En él se reflexiona sobre el destino humano a través de la historia del protagonista, que vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría y la juventud. Fausto es, en la intención del poeta, símbolo de la humanidad, que yerra cuando actúa, pero que debe actuar para hallar la salvación. El Fausto es llamado (con cierta anticipación contextual, casi como una profecía) la primera tragedia universal de la modernidad.

En la segunda etapa del romanticismo alemán se producen los mayores clásicos universales, presentes mayormente en cuentos infantiles. Clave en esto serían los hermanos Grimm, Wilhelm y E.T.A. Hoffmann que producirían creaciones tales como Cascanueces, El lobo y las siete cabritas, los músicos de Bremen, Blancanieves y los siete enanitos, y La Cenicienta entre otros.
 En la poesía el romanticismo tendrá un gran impulso también, pero en el teatro prepara las bases para una revolución en ese género artístico. Será Georg Büchner con La muerte de Dalton y Woyzeck influenció notablemente a Bertolt Brecht para llevar el romanticismo y la utopía política fusionados en la técnica teatral a través de su teatro dialéctico.

ROMANTICISMO FRANCES:



El movimiento romántico había nacido en Alemania en los albores del siglo XVIII, y había encontrado en Inglaterra un lugar propicio para una temprana expansión. La Europa continental tardó algo más en abrir los brazos a esta nueva doctrina filosófica y artística, pero finalmente la recibió con los brazos abiertos.

En Francia, en particular, el romanticismo tuvo su pequeña etapa de apogeo durante la restauración. Y si bien en el caso inglés el romanticismo se erigió como la gran oposición del mundo industrial y burgués, en Francia, algo menos industrializada, el enemigo fue el clasicismo y el exacerbado racionalismo filosófico de la Ilustración.

El romanticismo francés vivió durante muchos años en un discreto segundo plano. La tormentosa vida política del país desde la Revolución hasta la Restauración centró el esfuerzo de los grandes literatos del país en la filosofía y en la política, y casi nadie cuestionó el clasicismo promulgado por la Ilustración. Si bien en un pensador eminentemente ilustrado, como Jean Jacques Rousseu, se encuentran ya los primeros gérmenes del romanticismo francés.



Más adelante, François René de Chateaubriand escribió obras como Atala, o El genio del cristianismo, aportando novedades a la literatura francesa como el exotismo y cierto misticismo religioso. Un aporte de mayor importancia fue el de Madame de Staël, obligada por Napoleón a vivir en Alemania, y entusiasmada por la corriente romántica de aquel país. Resumió sus gustos por la literatura alemana en su obra De l’Allemagne, de 1810, que tendría una importante influencia posterior.

El primer poeta francés puramente romántico fue Alphonse de Lamartine, que en sus Meditaciones poéticas evidencia ya un estilo de enorme influencia alemana. Atacado por la crítica y por la Academia, Francia vivió durante un tiempo una auténtica batalla entre el estilo clásico “oficial” y la nueva tendencia romántica. Víctor Hugo fue el siguiente autor en reivindicar el nuevo estilo, ya en sus tempranas Odas, que recibieron por primera vez una magnífica recepción crítica.
El romanticismo ganó la batalla gracias al posicionamiento de muchos jóvenes autores, a veces gustosos de nuevo estilo, otras veces simplemente defensores de la independencia y la libertad de los artistas, como Sainte-Beuve, Théophile Gautier y Alfred de Musset.


VICTOR HUGO:




(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».

En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.

Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française.
En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa pero, desanimado por el rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en 1843. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Si bien es cierto que no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó en 1856 a Guernesey. Allí permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.


  ROMANTICISMO ITALIANO

El Romanticismo en Italia apareció en a principios del siglo XIX, luego que se expandiera desde Alemania. Este movimiento tuvo en Italia dos peculiaridades que no se presentaron en otros países las cuales fueron: la presencia de un tono clasicista que marcaba notablemente novedades muy formales, y el fuerte sentimiento nacionalista y patriótico que es una gran característica que se ha presentado a lo largo de la historia de esta nación.
Literatura Italiana: Italia es donde sucedió la creación del Romanticismo. La sensibilidad romántica proporciona un proceso de unión nacional, llamado II Risorgimento, que se consolidó en 1870.
Los principales autores de las obras que influyeron en la literatura italiana son:
Ugo Foscolo, Alessandro Manzoni, Giacomo Leopardi.

ROMANTICISMO ESPAÑOL:

El romanticismo es un movimiento que abarco los mas diversos sectores culturales de la vida europea. Es producto de una profunda crisis de base social y política. Se expandió por toda Europa llegando a países como España, pero como en muchas otras naciones, este movimiento, catalogado como el PRE- ROMANTICISMO no tuvo aceptación siendo rechazado.

Se dice que antes del romanticismo español hubo un PRE-romanticismo. El cual se localiza a mediados del siglo XVIII. En esta etapa se pueden encontrar obras cuyo contenido señalan algunos rasgos románticos como: tono melancólico, subjetividad, espontaneidad, expresiones de vivencias propias y personales, etc.

El romanticismo penetra en España por algunos sucesos culturales habidos en Andalucía y Cataluña y otros puntos de España. Muchos PRE-románticos fueron exiliados por sus ideologías, esto dio paso a que el romanticismo fuera más conocido. Estos exiliados regresaron cuando el romanticismo fue impuesto totalmente en España.
Representantes Españoles

Los principales representantes del romanticismo en España son Gustavo Adolfo Becquer, Ángel de Saavedra o Duque de Rivas (1791-1865), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), José Zorrilla y Moral (1817-1893), José de Espronceda (1808-1842).



GUSTAVO ADOLFO BECQUER.




Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870. Su verdadero nombre era Gustavo Claudio Domínguez Bastida. La inspiradora de las "Rimas" fue Elisa Guillén con la que vivió una apasionada historia de amor desde 1858 hasta 1861, fecha en la que ella le abandonó. En sus Rimas, nos muestra un romanticismo contenido e intimista, en el que las emociones se condensan en símbolos y el lenguaje adopta una apariencia de naturalidad y sencillez. La musicalidad y el ritmo de las composiciones de Bécquer son notas precursoras del movimiento modernista. Las rimas de Bécquer están producidas en su mayor parte por una serie de estados de ánimo motivados de manera muy romántica por los distintos grados de su pasión amorosa y por su espíritu inquieto para la idea de saber plasmar esos sentimientos para que se convierta en poesía.

Los principales temas tratados son:
• El oriental y exótico.
• La muerte y la vida de ultratumba.
• El embrujamiento y la hechicería.
• El tema religioso.
• Las inspiradas en el Romancero.
• Las de tendencia animista.






viernes, 31 de octubre de 2014

Origen de la supuesta mala suerte del color amarillo en escena





Enfermo Imaginario

La superstición que mueve a los actores, sobre todo los de teatro, a no utilizar el  color amarillo en escena, ya que consideran que este color puede llevarles a la mala suerte o el fracaso en escena, proviene del dramaturgo y actor francés Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), conocido por Moliére.

En febrero de 1673 Moliére estrenó el ballet-comedia "El enfermo imaginario", una obra que en clave de humor y sátira se centraba en los médicos. Pocos días después del estreno, en plena representación, el dramaturgo se sintió indispuesto, y murió unas horas más tarde en su domicilio. En la representación, Moliére vestía ropas de color amarillo.

Este hecho ha marcado para siempre el uso del color amarillo en escena.



Moliere

lunes, 13 de octubre de 2014

CURIOSIDADES DE SHAKESPEARE





Grandes lagunas, un ramillete de relatos apócrifos y algunos datos dispersos conforman su biografía. Ni siquiera se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento. Esto daría pie en el siglo pasado a una extraña labor de aparente erudición, protagonizada por los "antiestratfordianos", tendente a difundir la maligna sospecha de que las obras de Shakespeare no habían sido escritas por el personaje histórico del mismo nombre, sino por otros a los que sirvió de pantalla. Francis Bacon, Edward de Vere, Walter Raleigh, la reina Isabel I e incluso la misma esposa del escritor , Anne Hathaway, fueron los candidatos propuestos por los especuladores estudiosos a ese ficticio Shakespeare.

Según otra teoría, su amigo el dramaturgo Christopher Marlowe habría sido el verdadero autor: no habría muerto a los veintinueve años, en una pelea de taberna como se creía, sino que logró huir al extranjero y desde allí enviaba sus escritos a Shakespeare.

Ciertos aficionados a la criptografía creyeron encontrar, en sus obras, claves que revelaban el nombre de los verdaderos autores. En consonancia con las carátulas teatrales, Shakespeare fue dividido en el Seudo-Shakespeare y en Shakespeare el Bribón. Bajo esta labor de mero entretenimiento alentaba un curioso esnobismo: un hombre de cuna humilde y pocos estudios no podía haber escrito obras de tal grandeza.

Afortunadamente, con el transcurrir de los años, ningún crítico serio, menos dedicado a injuriar que a discernir, más preocupado por el brillo ajeno que por el propio, ha suscrito estas anécdotas ingeniosas. Pero de las muchas refutaciones con que han sido invalidadas, ninguna tan concluyente, aparte de los escasos pero incontrovertibles datos históricos, como el testimonio de la obra misma; porque a través de su estilo y de su talento inconfundibles podemos descubrir al hombre.

Los orígenes

En el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, el 26 de abril de 1564, fue bautizado William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito de menos de 2000 habitantes.Su padre, comerciante en lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, en ese mismo día.

Así, pues, no fue su cuna tan humilde como asegura la crítica adversa, ni sus estudios tan escasos como se supone. A pesar de que Ben Johnson, comediógrafo y amigo del dramaturgo, afirmase exageradamente que "sabía poco latín y menos griego", lo cierto es que Shakespeare aprendió latín , aunque fuera como alumno poco entusiasta, extremos ambos que sus obras confirman. La madre provenía de una vieja y acomodada familia católica, y es muy posible que el poeta, junto con sus dos hermanos y una hermana, fuese educado en la fe de su madre.


Sin embargo, no debió de permanecer mucho tiempo en las aulas, pues cuando contaba trece años la fortuna de su padre se esfumó y el joven hubo de ser colocado como dependiente de carnicería. A los quince años, según se afirma, era ya un diestro matarife que degollaba las terneras con pompa, esto es, pronunciando fúnebres y floreados discursos. Se lo pinta también deambulando indolente por las riberas del Avon, emborronando versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas o rivalizando con los más duros bebedores y sesteando después al pie de las arboledas de Arden.

A los dieciocho años hubo de casarse con Anne Hathaway, una aldeana nueve años mayor que él cuyo embarazo estaba muy adelantado. Cinco meses después de la boda tuvo de ella una hija, Susan, y luego los gemelos Judith y Hamnet. Pero Shakespeare no iba a resultar un marido ideal ni ella estaba tan sobrada de prendas como para retenerlo a su lado por mucho tiempo. Los intereses del poeta lo conducían por otros derroteros antes que camino del hogar. Seguía escribiendo versos, asistía hipnotizado a las representaciones que las compañías de cómicos y no se perdía las mascaradas, fuegos artificiales, cabalgatas y funciones teatrales con que se celebraban las visitas de la reina al castillo de Kenilworth, morada de uno de sus favoritos.

Según la leyenda, en 1586 fue sorprendido in fraganti cazando furtivamente. Nicholas Rowe, su primer biógrafo, escribe: "Por desgracia demasiado frecuente en los jóvenes, Shakespeare se dio a malas compañías, y algunos que robaban ciervos lo indujeron más de una vez a robarlos en un parque perteneciente a sir Thomas Lucy, de Charlecote, cerca de Stratford. En consecuencia, este caballero procesó a Shakespeare, quien, para vengarse, escribió una sátira contra él. Este acaso primer ensayo de su musa resultó tan agresivo que el caballero redobló su persecución, en tales términos que obligó a Shakespeare a dejar sus negocios y su familia y a refugiarse en Londres". Pero es más plausible que el virus del teatro lo impulsara a unirse a alguna farándula de cómicos nómadas de paso por Stratford, abandonando hijos y esposa y trocándolos por la a la vez sombría y espléndida capital del reino.

Shakespeare en la ciudad del teatro

A partir de ese momento hay una laguna en la vida de Shakespeare, un período al que los biógrafos llaman "los años oscuros". No reaparece ante nuestros ojos hasta 1593, cuando es ya un famoso dramaturgo y uno de los personajes más populares de Londres. Entretanto se le atribuyen los siguientes empleos: pasante de abogado, maestro de escuela, soldado de fortuna, tutor de noble familia e incluso guardián de caballos a la puerta de los teatros. Pasarían varios meses hasta que pudiera ingresar en ellos y meterse entre bastidores, primero como traspunte o criado del apuntador, luego como comparsa, más tarde como actor reconocido y, por fin, como autor de gran y merecido prestigio.

Prohibidos por un ayuntamiento puritano que los consideraba semillero de vicios, los teatros se habían instalado al otro lado del Támesis, fuera de la jurisdicción de la ciudad y de la molestia de sus alguaciles. La Cortina, El Globo, El Cisne o Blackfriars no eran muy distintos de los corrales hispanos donde se representaba a Lope de Vega. La escenografía resultaba en extremo sencilla: dos espadas cruzadas al fondo del proscenio significaban una batalla; un actor inmóvil empolvado con yeso era un muro, y, si separaba los dedos, el muro tenía grietas; un hombre cargado de leña, llevando una linterna y seguido por un perro, era la luna.

El vestuario se improvisaba en un rincón de la escena semioculto por cortinas hechas jirones, a través de las que el público veía a los actores pintándose las mejillas con ladrillo en polvo o tiznándose el bigote con corcho carbonizado. Mientras los actores gesticulaban y declamaban, los hidalgos y los oficiales, acomodados a su mismo nivel sobre la plataforma, les desconcertaban con sus risas, sus gritos y sus juegos de cartas, prestos a lucir su ingenio improvisando réplicas y a echar a perder la representación si la obra no les complacía. En torno al patio, las galerías acogían a las damas de alcurnia y los caballeros. Y en el fondo de "la cazuela", envueltos en sombras, sentados en el suelo entre jarras de cerveza y humo de pipas, se veía a "los hediondos", el maloliente pueblo.

En todo caso, se trataba de un público con más imaginación que el actual o, al menos, buen conocedor de las convenciones teatrales impuestas por la penuria o por la ley.

Su obra 

Hacia 1589, Shakespeare comenzó a escribir. Lo hacía en hojas sueltas, como la mayoría de los poetas de entonces. Los actores aprendían y ensayaban sus papeles a toda prisa y leyendo en el original, del que no se sacaban copias por falta de tiempo; de ahí que ya no existan los manuscritos. Como cada tarde se ofrecía una obra diferente, el repertorio había de ser muy variado. Si la obra fracasaba ya no se volvía a escenificar. Si gustaba era repuesta a intervalos de dos o tres días. Una obra de mucho éxito, como todas las de Shakespeare, podía representarse unas diez o doce veces en un mes. Algunos actores eran capaces de improvisar a partir de un somero argumento los diálogos de la obra conforme se iba desarrollando la acción. Shakespeare nunca los necesitó.


Retrato y firma de Shakespeare

Acuciado por este ritmo vertiginoso y espoleado por su genio, Shakespeare empezó a producir dos obras por año. En su primera etapa, Shakespeare siguió la línea de estos dramas isabelinos de capa y espada. De estos años (entre 1589 y 1592) son las obras con las que inaugura su crónica nacional, sus dramas históricos: las tres primeras partes de Enrique VI y la historia de quien lo asesinó, Ricardo III. La comedia de los errores, basada en un tema de Plauto, marca su faceta burlesca, y Tito Andrónico, tragedia bárbara inspirada en Séneca, su primera obra de tema romano.


Shakespeare empezó de actor en la compañía y aunque siguió haciéndolo hasta 1603, nunca llegó a interpretar papeles principales. Sin embargo, la experiencia debió serle útil. Como Molière, o Brecht , Shakespeare fue un verdadero hombre de teatro: lo conocía desde dentro, participaba en los ensayos, presenciaba los espectáculos y concebía sus personajes pensando en actores concretos.

Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas de su teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después de su muerte en la iglesia de Stratford. Entre 1594 y 1597 escribió Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano, dos obras de amor y de juventud, y los dramas históricos Ricardo II, El rey Juan y El mercader de Venecia.

En 1598 la compañía de Chamberlain se instaló en el nuevo teatro The Globe (El Globo), cuyo nombre se uniría al de Shakespeare para siempre. Ésta parece que fue la etapa más feliz del escritor, la época de las comedias Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis, Las alegres comadres de Windsor (que según la leyenda fue escrita en quince días por encargo urgente de la reina), Noche de Reyes y Bien está lo que bien acaba, escritas todas entre 1598 y 1603. De estos años son también (como anticipando su próxima etapa) Julio César, Troilo y Crésida y su obra más famosa y perdurable, Hamlet.

A la muerte de Isabel l en 1603, Jacobo I, hijo de María Estuardo y rey de Escocia desde 1567, se convirtió también en rey de Inglaterra y la compañía de Chamberlain pasó bajo su protección con el nombre de King's Men (Hombres del Rey). A pesar del cambio de nombre y de protector, el teatro mantuvo su carácter público: hicieron representaciones para todo el mundo, incluso para la corte.

Ante tal éxito, la compañía inauguró una pequeña sala cubierta en 1608, la Blackfriars, con una entrada más elevada y para un público más selecto. Financieramente, la compañía funcionaba como una sociedad anónima de la que Shakespeare fue uno de sus más importantes accionistas. Debido a la buena administración, su posición económica se afirmó aun mas: compró varias propiedades en Londres y en Stratford, hizo distintas inversiones, entre ellas algunas agrícolas, y en 1605 compró una participación de los diezmos de la parroquia de Stratford, gracias a lo cual (y no a su gloria literaria) sería enterrado en el presbiterio de la iglesia.

El último acto

Shakespeare tuvo siempre obras en escena, pero nunca aburrió. Entre 1600 y 1610 no dejó de estar en el candelero con sus príncipes impelidos a acometer lo imposible, sus monarcas de ampuloso discurso, sus cortesanos vengativos y lúgubres, sus tipos cuerdos que se fingen locos y sus tipos locos que pretenden llegar a lo más negro de su locura, sus hadas y geniecillos vivaces, sus bufones, sus monstruos, sus usureros y sus perfectos estúpidos. Esta pléyade de criaturas capaces de abarrotar cielo e infierno le llenaron la bolsa.

A fines de siglo ya era bastante rico y compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place. En 1597 había muerto su hijo, dejando como única y escueta señal de su paso por la tierra una línea en el registro mortuorio de la parroquia de su pueblo. Susan y Judith se casaron, la primera con un médico y la segunda con un comerciante. Susan tenía talento; Judith no sabía leer ni escribir y firmaba con una cruz. En 1611, cuando Shakespeare se encontraba en la cúspide de su fama, se despidió de la escena con La tempestad y, cansado y quizás enfermo, se retiró a su casa de New-Place dispuesto a entregarse en cuerpo y alma a su jardín y resignado a ver junto a él cada mañana el adusto rostro de su mujer. En el jardín plantó la primera morera cultivada en Stratford. Murió el 23 de abril de 1616 a los cincuenta y dos años, en una fecha que quedó marcada en negro en la historia de la literatura universal por la luctuosa coincidencia con la muerte de Cervantes.

Los misterios de Shakespeare

Es cierto que la juventud del poeta ofrece los pasajes más desconocidos para el biógrafo. Sin embargo, los verdaderos misterios de su vida pertenecen a aquellos años en que su carrera puede ser reconstruida con bastante fidelidad. El más conocido de estos enigmas está relacionado con sus Sonetos, publicados en 1609, pero escritos, en su mayor parte, unos diez o quince años antes. Uno de los protagonistas de los 154 sonetos es un apuesto joven a quien el poeta admira mucho, y el otro es la famosa dark lady, "dama morena", que le fue infiel con el anterior.

Muchos intentaron encontrar en estos poemas claves de la vida interior de Shakespeare, pruebas de su presunta homosexualidad, afirmando que el joven galán de los sonetos o, tal vez, la "dama morena" no era otro que el conde de Southampton, mecenas del debutante autor, a quien le había dedicado sus dos primeras obras poéticas. No se sabe con certeza quién era el objeto de la adoración secreta del poeta. Sus únicas referencias personales comprensibles y claras son menudencias: que sufría de insomnio, que le gustaba la música, que reprobaba las mejillas pintadas y el uso de las pelucas.


El conde Henry Wriothesley de
Southampton, protector de Shakespeare

Otra de las incógnitas es que sus años de más éxito social, económico y profesional, entre 1603 y 1612, coinciden con la época de sus grandes tragedias, sus obras más amargas y desilusionadas, como Otelo, El rey Lear, Macbeth, Antonio y Cleopatra,

 La tempestad, su maravillosa despedida del teatro y del mundo, muestran una curiosa incursión de elementos novelescos y pastoriles en su teatro.


Sea como fuere, lo cierto es que alrededor de 1613, es decir a los cuarenta y ocho años de edad, en pleno poder de sus facultades mentales y en el cenit de su carrera, Shakespeare rompió abruptamente con el teatro y se retiró a su ciudad natal como podría hacerlo un pequeño burgués que después de una vida de trabajo quisiera gozar de sus bienes en la quietud campestre.

Sus últimos años transcurrieron como los de un respetado hidalgo rural: participaba en la vida social de Stratford, administraba sus propiedades y compartía sus días con sus familiares y vecinos.

Sus obras siguieron en cartelera hasta después de su muerte, y debió conservar algún contacto, aunque sólo amistoso, con el teatro. Incluso se dijo, según una leyenda registrada casi medio siglo después, que murió a consecuencia de un banquete celebrado en compañía de su colega Ben Jonson. Contradice a esta historia el hecho de que un mes antes de su muerte dictara su testamento rubricándolo con una firma temblorosa que permite imaginar que ya se encontraba enfermo.




El testamento, extenso y minucioso, está relacionado con el último misterio de la vida de Shakespeare, aunque sea sólo menor y de orden anecdótico: después de nombrar como heredero principal al marido de su hija mayor, Susan, y de legar valiosos objetos de oro y de plata a su otra hija, Judith, dejó a su mujer su «segunda mejor cama». Nadie ha podido descifrar el significado verdadero de tan extraño legado, que, a su vez, dice mucho del cariz del matrimonio del poeta.

La posteridad se ha ocupado de Shakespeare más que de cualquier otro autor, y no sólo en el sentido positivo. Muchos querían negarle la autoría de su obra atribuyéndosela a espíritus más elevados, preferiblemente de origen ilustre.
A Voltaire y a Tolstói, por ejemplo, les irritaba no la persona del poeta (o su origen plebeyo), sino su obra, que es lo contrario a todo orden clásico, regla artística o realismo formal. Es la misma libertad: verbal, dramática, emocional. Se expresa con veloces imágenes, en una misma obra salta años, países y mares, cambia azarosamente los hilos de la trama y alterna el tono cómico con el trágico. Su obra es la perenne inquietud y su perspectiva, el infinito. Hace caso omiso de los cánones de la composición porque obedece a unas leyes más importantes y atávicas que las de la unidad de tiempo o de lugar. Nadie logró inmortalizar a tantos personajes como ese dramaturgo que prácticamente no llegó a inventar ni una sola historia propia.



En una de esas metáforas asombrosamente plásticas que tanto abundan en su obra, Shakespeare define la gloria como

 «un circulo en el agua / que nunca cesa de agrandarse / hasta llegar a ser tan ancho / que se disipa en la nada...».

Pero la suya no fue así. 

No tendió a desvanecerse, ni siquiera a languidecer: después del relativo desinterés por su obra en los tiempos de moral puritana y de gusto neoclásico, a partir del prerromanticismo se le volvió a descubrir de modo universal. Desde entonces todas las épocas y estilos tienen su propio Shakespeare, corroborando la predicción de su amigo y rival, Ben Jonson: «Él no era de una época sino para todos los tiempos».






(Información sacada de http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/)


Aquí queda un vídeo muy, muy interesante,  para aquellos que sigáis  interesados en esta personalidad. 

https://www.youtube.com/watch?v=5EjYNyvI7BI

lunes, 15 de septiembre de 2014

BIENVENIDOS LOS ALUMNOS DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO



COMENZAMOS OTRO NUEVO CURSO!!!!! es cierto que 2º de Bachillerato da un poco de vértigo para todos aquellos que llegáis ahora, con la resaca del verano, sin recordar ya que aquí seguimos los profes para repetir una y otra vez que la PAU es muy difícil y que está a la vuelta de la esquina. 

En nuestra Literatura Universal vamos a esforzarnos por crear un  oasis en todo este desierto. Es cierto que hay que estudiar, pero vamos a intentar llegar aquí con la idea de que también se puede disfrutar un poco, podemos recrearnos en nuestras lecturas y sobre todo darle una visión práctica: todas ellas nos pueden ayudar a comprender mejor la vida y por lo tanto a vivir mejor. 
Sí, sí tiene relación la literatura y la vida. 

Desde aquí os quiero dar la bienvenida a todos! 

lunes, 7 de abril de 2014

La inevitable ascensión de Arturo Ui. Bertol Brecht




Bertolt Brecht( Augsburg, 1898 - Berlín oriental, 1956)

Escritor alemán. Además de ser uno de los dramaturgos más destacados e innovadores del siglo XX, cuyas obras buscan siempre la reflexión del espectador, trató también de fomentar el activismo político con las letras de sus lieder, a los que Kurt Weill puso la música.

Bertolt asistió a la escuela primaria desde 1908, a la escuela secundaria en Augsburgo hasta 1917, año en el cual obtuvo el bachillerato de emergencia, debido a su implicación en un escándalo escolar. Por suerte, un profesor abogó a su favor. A continuación estudió medicina en Múnich.

Tuvo que interrumpir sus estudios al año siguiente ya que le llamaron a filas como soldado sanitario en un hospital militar en Augsburgo en el marco de la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo, conoció a Paula Banholzer que en 1919 dio luz a un hijo suyo, Frank. Siendo soldado alemán, Frank caería en Rusia en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial.
A partir de 1920, Brecht viajó a menudo a Berlín, donde entabló relaciones con gente del teatro y de la escena literaria. En 1924 se trasladó definitivamente a Berlín.
En el año 1922 se casó con la actriz de teatro y cantante de ópera Marianne Zoff. A partir de aquel momento, el joven artista tuvo papeles en Münchner Kammerspiele y en el Deutsches Theater de Berlín. Un año más tarde tuvieron una hija Hanne. Poco después conoció a su posterior esposa Helene Weigel.
En 1924 nació su segundo hijo, Stefan, y tres años más tarde se divorció de Marianne Zoff. En 1929 se casó con Helene Weigel, matrimonio del cual tuvieron una hija, Barbara.




Desde 1926 tuvo frecuentes contactos con artistas socialistas, los cuales influyeron su ideología ampliamente. Sus primeras obras ya tuvieron alguna característica de su interpretación de Hegel, cuyas obras conoció desde su primera juventud, así como de sus estudios de las obras de Karl Marx.
A los 29 años publicó su primera colección de poemas “Devocionario Doméstico”, un año más tarde tuvo el mayor éxito de teatro de la República de Weimar con “La Ópera de los Tres Peniques” (Música de Kurt Weill).

Brecht siempre quiso influenciar al público con sus actuaciones, para lo cual eligió los medios de una manera dirigida hacia su meta, como por ejemplo, la radio, anécdotas o el teatro, a través de los cuales podía llegar al público correspondiente. Su meta fue un cambio social que debía alcanzar una liberación de los medios de producción. Incluyó tanto el ámbito intelectual como también el estético. Pueden observarse estas metas ya en sus primeras obras como “Baal”,Tambores en la Noche” y en su colección de poemas “Devocionario Doméstico”. La “Ópera de los Tres Peniques”, critica, por ejemplo, el orden burgués, del cual se burla representándolo como sociedad de delincuentes.




A comienzos del año 1933, la representación de la obra “La Toma de Medidas” fue interrumpida por la policía y los organizadores fueron acusados de alta traición. El 28 de febrero – un día después del incendio del Reichstag – Brecht con su familia y amigos abandonó Berlín y huyó a través de Praga, Viena y Zurich a Skovsbostrand cerca de Svendborg en Dinamarca, donde pasó cinco años.En estos años escribió La evitable ascensión de Arturo Ui. 

 En mayo del mismo año, sus libros fueron quemados por los nacionalsocialistas.




El exilio de Brecht fue seguramente el tiempo más duro de su vida, a pesar de lo cual escribió en aquellos cinco años algunas de sus mayores obras. Encontrándose en una situación económica difícil, tuvo que viajar a Londres y París, e incluso a Nueva York, para que se le permitiera la representación de sus obras e influenciar de este modo la sociedad y la política. Pero aparte de sus obras teatrales, escribió también contribuciones para varias revistas de emigrantes en Praga, Paris y Ámsterdam. En el año 1939 abandonó Dinamarca, vivió durante un año en una granja cerca de Estocolmo y en abril de 1940 en Helsinki. Durante esta época escribió su obra La Vida de Galilei. En esta obra de teatro retrató en parte su propia situación en la sociedad: Galilei nunca se dirige directamente contra la iglesia, en cuyo caso la inquisición le hubiera podido demostrar que es un hereje. Brecht actuó de manera parecida durante su exilio: nunca se pronunció explícitamente crítico contra la autoridad, el estado y la sociedad, sino siempre de una manera subliminal; con la justa crítica para no llegar a ser el mártir de sus propias ideas.

En verano de 1941 viajó a través de Moscú en el expreso transiberiano a Vladivostok. Desde el este de la URSS viajó en barco a California, donde se asentó en Santa Mónica, cerca de Hollywood. Se imaginó obtener un papel en el negocio cinematográfico. Lo consiguió solo en pequeña medida. Además, organizó algunas representaciones teatrales menores, en la mayoría de los casos en escenarios de emigrantes. Apenas tuvo ocasión actuar políticamente. Se describió a sí mismo como “maestro sin alumnos”, ya que los americanos parecían no estar interesados en su trabajo. Por lo tanto decidió concentrarse únicamente en sus obras mayores, entre los cuales contaba con “La Vida de Galilei”, que fue estrenada el 9 de septiembre de 1943 en el teatro de Zurich.





Las autoridades en Estados Unidos le atribuían ideas comunistas por lo cual fue interrogado por el Comité de Actividades Antiamericanas el 30 de octubre de 1947. Un día más tarde huyó – durante el estreno de “La Vida de Galilei” en Nueva York – a través de Paris a Zurich. Allí pasó un año, ya que Suiza fue el único país al que podía viajar; le fue prohibida la entrada a Alemania Occidental (RFA). Tres años después obtuvo la nacionalidad austriaca.



A comienzos de 1949 se trasladó con un pasaporte checo a través de Praga a Berlín-Este. Vivió en la “Casa de Brecht” en Weissensee y fue director general del Deutsches Theater. En otoño fundó junto con Helene Weigel el “Berliner Ensemble”.
 A continuación trabajó de una manera muy comprometida para el teatro y tuvo incluso algunos actuaciones por invitación en capitales europeas. Este hecho le causó algunas tensiones con la dirección del Sozialistische Einheitspartei Deutschlands – SED (Partido Unificado de Alemania) así como con representantes de la burocracia cultural y de la vida del teatro. Diversas obras fueron rechazadas.
En mayo del año 1956, Brecht ingresó en el hospital Charité de Berlín enfermo de una gripe. Murió el 14 de agosto de ese mismo año en Berlín a causa de un ataque al corazón.




LA EVITABLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI. 

 ¿Por qué motivo puede afirmarse que esta obra se basa en una alegoría?

     B. Brecht presenta ante los ojos del espectador el ascenso al poder del gánster Arturo Ui a través de los chantajes y las extorsiones a las que son sometidos los comerciantes de verduras por parte de un grupo mafioso ubicado en la ciudad de Chicago; el dramaturgo se sirve de esta trama para revelarnos qué apoyos y qué circunstancias favorecieron el ascenso de Hitler al poder, un ascenso que podría haberse evitado si la población alemana hubiera sido consciente de la manipulación a la que se estaba viendo sometida.


 ¿Es esta obra  "teatro épico"?

    Brecht pretende extender el compromiso político de izquierdas a través de la redacción de obras dramáticascomo esta  con las que quiere concienciar al público de la necesidad de transformar la sociedad coetánea.

    El “teatro épico” de Brecht se caracteriza por el empleo de innovaciones técnicas que favorecen que el espectador sea capaz de presenciar, con cierta “distancia” deshumanizadora (propia de las vanguardias), lo que ocurre en escena, con el fin de que juzgue críticamente lo que sucede sobre las tablas.

  Para conseguir este distanciamiento B. Brecht : Brecht entiende la filosofía como la doctrina del buen comportamiento, una categoría que resulta fundamental en su obra. En este sentido entiende sus textos como intentos progresivos de provocar asombro, reflexión, reproducción y cambios de actitud y de comportamiento en el espectador. Para ello utiliza el conocido "efecto de distanciamiento" ("Verfremdungseffekt"), que no debe ser entendido sólo como una técnica estética, sino como "una medida social".En todas sus obras  se pone de relieve una fuerte separación entre escenario y espectador.

1.  Utiliza personajes narradores ( por medio de carteles) que anuncian lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace.

2.  Mezcla farsa y drama, el lenguaje coloquial con el retórico.

3. Rompe la tensión dramáticas con canciones.

4. Exagera la teatralidad de los actores, para que se note que están actuando.

5. Crea una escenografía antirrealista utilizando máscaras y dejando la tramoya a la vista.

   Brecht denuncia la guerra, la explotación, la represión…No le gustan los héroes, sino las criaturas contradictorias de las que nos ofrece su lado más débil y humano.


La  técnica de triple "extrañamiento" presente en esta obra.

1. En primer lugar, la transposición de la historia de Hitler a una lucha de gángsters en Chicago.

2. En segundo lugar, la estilización de una historia aparentemente actual por medio de versos libres y trazos escénicos, al estilo de los dramas de reyes de Shakespeare, y con ecos de la historia de Al Capone (Capone vivía en el hotel Lexington, Ui vive en el hotel Mammoth; la masacre del día de San Valentín encuentra su equivalente en La noche de los cuchillos largos).

3. Y, en tercer lugar, la disposición de tres escenas a modo de cita: en la escena 6 (La suite de Ui en el Hotel Mammoth), Ui recita, a propuesta del actor de provincias al que ha llamado para que le instruya en oratoria, el famoso discurso de Marco Antonio en Julio César (III, 2) de Shakespeare, con el que apelando a las emociones -y no a la razón, como hace Bruto- consigue cautivar demagógicamente a las masas; la escena 12 (La floristería de Givola) es una réplica de la escena del jardín de Marthe Schwerdtlein, del Fausto de Goethe; la escena 13 (Ante el Mausoleo) imita a Shakespeare en Ricardo III (I, 2).

¿Qué visión de Hitler nos traslada B. Brecht?

    La figura de Adolf Hitler es, naturalmente, central en la obra. Brecht consideraba a Hitler como el «mascarón de proa» del capitalismo, un «títere» cuyos hilos manejaba la alta burguesía alemana, sirviéndose de otras clases sociales, con el objetivo de conservar su poderío económico. Hitler es un “simple actor”, que “sólo representa un papel”, que no es “nadie” (“cualquier otro se habría prestado para hacerlo”), que es un “hombre sin contenido”. En teatro, eso significaría que Hitler sólo puede mostrarse como un figurón, pero con eso no seríamos del todo fieles a la realidad, porque, en realidad, sólo es “phony” en tanto representante de las exigencias de poder de la burguesía. Por eso, en la obra, es el Trust de la coliflor quien se sirve de Ui y sus gángsteres para dar salida a sus mercancías en las ciudades de Chicago y Cicero, y acabar con los sindicalistas. En el proceso, Ui aterroriza con métodos mafiosos a los verduleros no vinculados con el Trust que no se pliegan a sus órdenes y, finalmente, emprende la gestación de la toma de control del Trust (el asalto a la Cancillería).

Cómo se concibe la representación de esta obra.

   "Arturo Ui" no es una obra fácil de representar. Como advirtiera ya su autor, en "La evitable ascensión de Arturo Ui", había que permitir que los sucesos históricos se vislumbraran permanentemente a través de la trama y, por otro lado, había que otorgar vida propia a la“cubierta"argumental.

   La unión demasiado estrecha entre las dos tramas (la de los gángsters y la de los nazis) –es decir una forma en la cual la trama de los gángsters sólo fuera una simbolización de la otra trama del nazismo– es imposible de mantener, aunque sólo sea porque el público buscaría todo el tiempo el “significado” de tal o cual acción y el modelo original de cada personaje.

   La misma obra contiene las siguientes indicaciones para la representación: «Para que los acontecimientos conserven la significación que, por desgracia, tienen», escribe Brecht, «la obra debe representarse a lo grande, preferiblemente con claras reminiscencias del drama histórico isabelino, por ejemplo, telones y estrados. Así, se puede actuar ante telones de arpillera blanqueados y salpicados con colores sangre de buey. También pueden utilizarse ocasionalmente foros pintados panorámicos, y los efectos de órgano, trompetas y tambores son igualmente admisibles. Se deben utilizar máscaras, tonos y gestos prototípicos, pero evitando la pura parodia, y lo cómico debe ir acompañado de lo horrible. Es necesaria la representación plástica, al ritmo más rápido posible, de los distintos retratos de grupo, al estilo de las historias de feria.»

 ¿Por qué no hizo Brecht directamente un drama sobre los sucesos que condujeron a la caída de la República de Weimar?

    Si los paralelismos en "Arturo Ui" son tan evidentes –Arturo Ui como Adolf Hitler, Giri como Hermann Göring, Givola como Joseph Goebbels, Roma como Ernst Röhm, Dogsborough como Paul von Hindenburg, Dullfeet como Engelbert Dollfuß (el canciller que destruyó a cañonazos la democracia republicana austríaca), el Trust de la Coliflor como las grandes familias de industriales alemanes y así sucesivamente–, y además se intercalan carteles explicativos que despejan toda duda posible, ¿por qué no hizo Brecht directamente un drama sobre los sucesos que condujeron a la caída de la República de Weimar? Además de la oportunidad que le brindaba la construcción literaria de un triple extrañamiento, es sabido que Brecht trabajó en todas sus obras como terreno de experimentación. El fascismo, con su teatralidad, con su «estetización de la política», era un terreno demasiado bueno como para dejarlo pasar por alto. La violencia callejera de las SA se espejaba en la de las organizaciones mafiosas al otro lado del Atlántico, imitación a su vez del capitalismo a escala lumpen. Por lo demás, satirizar a los nazis les hacía perder la imagen de imbatibilidad y trascendencia que ellos mismos que se habían arrogado.

 Obras artísticas con las que puede compararse

     - "El gran dictador" de Chaplin.
     - "Malditos bastardos" de Tarantino.
    - "Luces de bohemia" de Valle-Inclán.
    - "Tirano Banderas" de Valle-Inclán.
    - "Madre Coraje" de B. Brecht.
    - "El Padrino" de Coppola.
    - "Julio César" o "Ricardo III" de Shakespeare.
    - "Fausto" de Goethe.

Aquí os dejo un enlace donde podéis haceros una idea de su representación. 

https://www.youtube.com/watch?v=pHSXO-h_hpE
 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator