BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

martes, 8 de octubre de 2013

RENACIMIENTO ITALIANO: DANTE, PETRARCA Y BOCCACCIO

Seguimos inmersos en el S.XIII  y XIV. Para unos pura Edad Media, para otros Prerrenacimiento, para nosotros etapa llena de evocaciones poéticas al pensar en los tres grandes escritores del momento en la Europa medieval: Dante, Petrarca y Boccaccio. 

 Aquí os dejo una visión de Dante y la explicación de su Divina Comedia, especialmente su concepto del infierno.  Vale la pena seguir esta conversación ya que de forma sencilla y clara nos exponen el contenido y simbología de una de las mejores obras de la literatura universal.


 


Francisco Rico, filólogo y crítico literario,  nos da alguna de sus teorías sobre la importancia de Petrarca y la existencia o no de Laura.  






 En esta breve exposición sobre Boccaccio recordamos todo lo visto con anterioridad en clase.

domingo, 22 de septiembre de 2013

IDEAL DE AMOR CORTÉS . GRANDES AMORES DE DANTE Y PETRARCA. . donna angelicata.



Dante Alighieri y Beatriz Portinari


El amor imposible de Dante fue Beatriz Portinari a quien inmortalizó en su obra: La Divina Comedia y en sus sonetos de la Vita Nuova. Dante nos descubrió una nueva forma de amar, sin egoísmo, sin correspondencia, sin esperanza. Una amor idealizado que le permite seguir viviendo con Beatriz como musa de su obra.

Dante y Beatriz se conocieron, según algunos, desde la niñez y, según otros, en la adolescencia; como quiera que fuera, Dante se prendó de "la gloriosa señora de sus pensamientos", de quien hizo la razón de su existir. La sonrisa y el leve saludo que Beatriz le prodigaba a Dante cuando casualmente se encontraban, bastaban para satisfacer el profundo amor que el poeta le profesaba. Beatriz contrajo nupcias con un rico banquero y Dante buscó consuelo en el maravilloso mundo de la poesía, dando rienda suelta a su imaginación, produciendo nuevas rimas, todas ellas reflejando el amor que sentía por su dama.

Los jóvenes florentinos difundían las poesías de Dante, al recitarlas en las reuniones y, Beatriz al escucharlas se reconoció en ellas. Ella, dama virtuosa y además casada, se sintió lastimada en su dignidad, por ser la inspiración de un amor insano y, desde entonces, cuando solía encontrarse con Dante, aquel breve saludo con el que contaba el poeta para iluminar su existencia, le era negado. Las congojas de Dante no terminarían ahí, poco tiempo después Beatriz cayó enferma, contagiada de la peste negra o bubónica, y en 1290, la muerte hizo acto de presencia y el fiel enamorado sólo pudo seguir de lejos el cortejo, acercándose a la tumba de la amada cuando todos se habían retirado. Dante, hundido, trocó su vida en un constante disfrute de placeres, prodigándose múltiples amantes.

Tres años más tarde, contrajo matrimonio con Gemma Donati, la joven que su padre le había escogido para esposa, a la cual no amaba, lo que no impedía que ella le brindara su ternura y admiración, comprendiendo que su esposo no era como los demás hombres. Gemma hizo posible que Dante gozara de un breve tiempo de paz y tranquilidad, tiempo que aprovechó para terminar "La Vida Nueva", mitad en verso y mitad en prosa, poemas en los que, una vez más, ofrendaba su amor a Beatriz.
En “La Divina Comedia” pide a Beatriz que le conduzca a su lado:

—Beatriz, guíame hacia el paraíso, ya que Virgilio ya cumplió su misión.
Nuestro amor no es terrenal, porque este sentimiento es tan inmenso que no lo supera el amor de Dios por la humanidad.



Nota: La foto que ilustra esta historia es un cuadro del pintor prerrafaelista Henry Holiday, que imagina el encuentro entre Dante y Beatriz en el Puente Santa Trinidad.

TAN GENTIL Y TAN HONESTA LUCE
mi dama cuando a alguien saluda,
que toda lengua temblando enmudece,
y no se atreven los ojos a mirarla.

Ella pasa, sintiéndose alabada,
benignamente de humildad vestida;
pareciera ser algo venido
del cielo a la tierra a mostrar un  milagro.  

Se muestra tan agradable a quien la mira,
que por los ojos procura al corazón gran dulzura,
incomprensible para quien no la experimenta.

 Y parece que de sus labios surgiera
un espíritu suave de amor pleno
que al alma va diciendo:  ¡Suspira!



Francisco Petrarca y Laura de Noves


Fue el 6 de abril de 1327, día de Viernes Santo. En la iglesia de Santa Clara, en Avignon, el poeta ve por primera vez a la mujer que había de inspirar sus rimas amorosas a lo largo de una vida entera. Aquella mujer se llamaba Laura, y estaba casada con el aristócrata Hugo de Sade. Según decía el propio Petrarca, los encuentros entre ambos fueron poquísimos y casuales, y el amor jamás correspondido. La pretensión de que "Laura" no fuera otra cosa que una imagen ideal, una entidad simbólica, una alusión metafísica, teológica o, peor aún, críptica, ha tenido alterna fortuna a través de los siglos; pero, en verdad, semejante interpretación es un atentado contra la verdad histórica y el sentido común. Si bien su amor nunca llego a ser más que una utopía, a él se debe la inspiración y creación de sus versos más perfectos e innovadores de la lírica hasta entonces. Versos que luchan entre el sentimientos de espiritualidad y el amor pasión que experimenta por su amada Laura. Su relación con ella y su esposo es frecuente, y pasado un cierto tiempo, fue la propia Laura de Noves quien pone freno a ese trato continuado, reduciendo su relación a una respetuosa y lejana amistad. En 1348, el año de la "gran plaga", obtuvo una canonjía en Parma, adonde en mayo le llegó la noticia de la muerte de Laura, suceso que lloró en sus versos durante muchos años.



SONETO A LAURA
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.

Doy las gracias a http://grandes-amores.blogspot.com.es  por su gran utilidad. Un blog que recomiendo por su interés.

Dad vuestra opinión sobre este concepto de amor. Os parece muy alejado de nuestra concepción de amor? 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA DIVINA COMEDIA DE DANTE


Os dejo un par de fragmentos de esta obra en formato audiolibro. . 




Francamente interesante es el fragmento de la puerta del infierno.
La leyenda en la entrada a las puertas del infierno reza así, según traducción de Jorge Luis Borges: 
"por mí se llega a la ciudad del llanto. Por mí a los reinos de la Eterna Pena y a los que sufren de inmortal quebranto. Dicto mi Autor su fallo justiciero y me creo con su poder divino. Su supremo saber y amor primero. Y como no hay en mi fin ni mudanza, nada fue antes que yo, sino lo Eterno. Renunciad para siempre a la esperanza". 







Ya nos va sonando todo esto, verdad? 

Si os apetece oír más fragmentos están disponibles en internet sin ningún problema. 

¿ Qué impresión estáis sacando de esta obra? 

jueves, 12 de septiembre de 2013

BIENVENIDOS AL CURSO 2013-14. LITERATURA UNIVERSAL IES JOAQUÍN RODRIGO

BIENVENIDOS A LA LITERATURA UNIVERSAL DE 2º BACH EN EL IES JOAQUÍN RODRIGO DE MADRID.

Ante todo, señalar que la nueva en estos lares soy yo. Aterrizo en el IES Joaquín Rodrigo, más vuestro que mío, que ya lleváis pululando por sus pasillos al menos cinco años, con las ganas de compartir muchas iniciativas, muchas emociones y muchas vivencias que poco a poco irán haciendo de esta asignatura un referente de nuestro curso.

Me alegra pensar que será la literatura, los versos, la palabra, en definitiva, la que nos hará recorrer una senda juntos. En ella aprenderemos mucho todos, y yo la primera. La literatura se hace caminando y todos podemos contribuir con un verso a ella.
Por eso he elegido este poema de Walt Whitman ¡ Oh mi yo, oh  vida!  para daros la bienvenida a este  nuestro rincón.

¡Oh, mi yo! ¡Oh, vida! (Walt Whitman)


¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven, del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios, de mí mismo, que me reprocho siempre (pues, ¿quién es más necio que yo, ni más desleal?), de los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos despreciables, de la lucha siempre renovada, de lo malos resultados de todo, de las multitudes afanosas y sórdidas que me rodean, de los años vacíos e inútiles de los demás, yo entrelazado con los demás, la pregunta, ¡Oh, mi yo!, la pregunta triste que vuelve - ¿qué de bueno hay en medio de estas cosas, Oh, mi yo, Oh, vida ?
Respuesta
Que estás aquí - que existe la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama, y que puedes contribuir con un verso.


y por si alguien dice, "uf qué rollo, que a mí esto de la poesía no me va..." pues os dejo la versión en cómic...  que he descubierto en  elguindilla.com/post/36885210478/oh-mi-yo-oh-vida-walt-whitman-es-la‎ .  


Ya no hay excusas, chicos. 






ENCANTADA de poder compartir con vosotros esta nueva andadura. 






miércoles, 1 de mayo de 2013

CONCEPTOS VANGUARDIAS Y TENDENCIAS DE LA NOVELA S.XX


- Dadaismo
- surrealismo
- Expresionismo
- Caligrama
- Futurismo
- André Bretón
- Apollinaire
- Tristan  Tzara
- Marinetti
- Creacionismo
- Vicente Huidobro
- Henry James
- Joseph Conrad
- Otra vuelta de tuerca
- Sherlock Holmes como personaje
- lector activo
- Marcel Proust
- En busca del tiempo perdido
- James Joyce
- Dublinesses
- Ulises como obra literaria
- Ulises como personaje
- Wirginia Wolf
- La mpontaña mágica
- Muerte en Venecia
- Kafka
- La Metamorfosis
- El proceso
-La generación perdida
- Hemingway
- El viejo y el mar
- John Dos Passos
- Fiesta
Manhattan Transfer
- S. Fitzgerald
- El gran Gatsby
- Faukner
- Steinbeck
- Las uvas de la ira
- Al Este del Edén
- De ratones y hombres
- Novela existencialista
- J.P. Sartre
- La Naúsea
- Albert Camus
- El nouveau roman
- novela de misterio después II Guerra Mundial
- Graham Green
- Truman Capote
-Robert Graves
- Margarite Yourcenal
- Farenheit 451
- George Orwell
- "Boom hispanoamericano"
- Memorias de Adriano

Se acabaron los conceptos por este curso. Se acabó la teoría por esta temporada. Se acabaron las exposiciones orales... pero todavía nos quedan los cafés literarios y los comentarios de texto, el repaso de conceptos y la elaboración de esquemas, las risas y los resultados... que espero que sean buenos.

Llega el tiempo de recoger los frutos. Al menos espero que hayáis aprendido literatura universal y que sobre todo sepáis disfrutar algo más de las joyas literarias.
Yo he aprendido mucho con vosotros. Mil gracias.

domingo, 7 de abril de 2013

CONCEPTOS DEL TEATRO EUROPEO S.XIX Y SIGLO XX.

 



1. Teatro realista
2. Teatro naturalista
3. Ibsen
4. Casa de muñecas
5. Strindberg
6. Chejov
7. La gaviota
8. Oscar Wilde
9.  La importancia de llamarse Ernesto
10. Teatro libre
11. Metodo Stanislavki
12. Teatro al desnudo
13. Teatro simbolista
14. Teatro comprometido 
15. Teatro expresionista
16. Teatro de la cruedad
17. Teatro épico
18. Bertol Brecht
19. Jean Paul Sastre
20. Albert Camus
21. Teatro del absurdo
22. Eugene Ionesco
23. Samuel Beckett
24. Esperando a Godot
25. André Antoine
26. La cantante calva
27. Happening
28. Teatro de calle
29. Open theatre
30. Living theater

Poco a poco vamos avanzando y ya entramos en S.XX. Ánimo chicos y a por todas. 
 







lunes, 11 de marzo de 2013

NOS VAMOS AL TEATRO.!!!!!


Madre Coraje...

La Puerta Estrecha. Madrid


Que todo se desmorone; se supone que Dios dispone. ¿De qué sirve la porfía?
Mientras haya corrupción habrá esperanza.


MADRE CORAJE Y SUS HIJOS DE BERTOL BRECHT EN EL TEATRO.
En la sala La puerta estrecha  donde se lleva a cabo el nuevo montaje que dirige Rodolfo Cortizo. Una nueva experiencia esencial con el teatro  de la compañía de La Pajarita de Papel .  Suenan incansables y se alternan, a veces, con tambores en la noche, campanas que tañen, auguran y cumplen su función como emisarias de malas noticias. Sobre las tablas, y antes de que el teatro emerja, descansa el serrín, pesa el amargor, serpentea el miedo, crece la mezquindad, penetra la codicia, sume el duelo, vive la terquedad, circunda la obcecación y se instala la crudeza de la guerra de la vida. Y de una guerra singular que nos retrotrae a tiempos oscuros, a fardos haraposos, a polvo, a mugre y a llanto inclemente en este espacio mágico donde todo es corpóreo en esencia y se objetualiza en rito. Esa guerra que impone su sistema, su ley, su normalidad ladina y que somete cruel hasta el punto de convertirse en una necesidad y ser escenario de una ¿mala? suerte de vida. Así es como escribió  Bertol Brecht  en el exilio en Suecia y durante la ocupación nazi en Alemania este alegato antibélico que es un símbolo único del teatro épico y que se enardece en La Puerta Estrecha con fuerza e intenso trabajo durante algo más de dos horas y un continuo crecer de lo que es enérgico teatro. El que se hace bajo esa luz que derrama añadas, tamiza y enseña espectros y evidencia la riqueza de matices de Madre Coraje y sus hijos. Pura asadura envuelta en nervio de muerte y vida.



Quien contempla una catástrofe espera siempre, equivocadamente, que las víctimas aprendan algo de ella


A las 5 de la tarde nos vemos en LA CASA DEL LECTOR, EN EL MATADERO DE MADRID, para ver este espacio destinado a la lectura en todos los formatos y para ver la exposición de HERTA MÜLLER: EL CÍRCULO VICIOSO DE LAS PALABRAS


Recorrido por la vida y obra de la escritora ganadora del premio Nobel

Con estas palabras inició Herta Müller su discurso en el banquete con motivo de la entrega del premio Nobel, el 10 de diciembre de 2009. El Goethe-Institut muestra con Herta Müller: El círculo vicioso de las palabras, una exposición que recorre la vida y la obra de la escritora y ganadora del premio Nobel rumano-alemana. La exposición rastrea la vida de la autora desde su infancia en el Banatosuabo hasta la concesión del premio Nobel de Literatura.



La muestra está formada por documentos y fotografías familiares de Herta Müller y por entrevistas televisivas en las que habla sobre su vida en Rumanía y en Alemania, sobre su emigración, su escritura y sus motivaciones.
Otra componente de la exposición son los collages que la autora ha compuesto desde finales de los ochenta. Los collages que se presentarán en el marco de la exposición son recientes, además de inéditos en castellano y provienen de su último libro “Vatertelefoniertmit den Fliegen” (Padre habla por teléfono con las moscas; HanserVerlag, 2012). Estas obras, muestran una faceta menos conocida de su obra creativa.
Echad un vistazo porque podemos ver otras cosas que están previstas para ese día.
http://mataderomadrid.org/agenda/2013/3/15/actividades.html



Dirección: PASEO CHOPERA, 14 (PLAZA DE LEGAZPI 8) 28045 MADRID

Barrio / Distrito: CHOPERA / ARGANZUELA

Teléfono: Work 915 177 309 Work 914 730 957 (taquilla)

Metro: Legazpi
Bus: 6 , 8 , 18 , 19 , 45 , 78 , 148
Renfe: Embajadores

Con todos los GPS de los móviles no tendréis problemas en localizar la dirección.


TEATRO LA PUERTA ESTRECHA:
Calle del Amparo 94, 28012. Madrid TELEF. 914 67 22 24
Metro: Lavapiés, Embajadores

teatrodelapuertaestrecha@unapalabraotra.org

El viernes 15 de marzo a las ocho de la tarde quedamos en juntarnos los que visiten el Prado con los que nos vayamos a la Casa del Lector para recoger entradas y tomar algo antes de entrar, porque ya habéis visto que la sesión es larga. Dos horas y media de teatro es bastante.
Por cierto, en la sala debe hacer bastante frío, por lo que os aconsejo que vayáis preparados.



sábado, 9 de marzo de 2013

CONCEPTOS REALISMO Y SIMBOLISMO . CURSO 2012-13




- Realismo como movimiento  literario 
- Naturalismo como movimiento literario
- estilo indirecto libre
- monólogo interior
- Zola
- Sthendal
- Balzac
- Dickens
- Dostoievki
- Tolstoi
- Crimen y castigo 
- Flaubert
- Madame Bovary  como obra literaria
_ Madame Bovary como personaje literario
- Ana Karenina   como obra literaria
- Ana Karenina como personaje literario
- David Copperfield 
- Olivert Twist
- Simbolismo
- "el arte por el arte"
- Decadentismo
- mujer fatal ( femme fatale) 
- dandy
- poetas malditos
- Baudelaire
- Rimbaud
- Verlain
- Las flores del mal
- El barco ebrio
- Valery
- splenn
- Yeats
- Eliot
- Pessoa
- Kavafis
- Rilke

Aquí quedan completos los conceptos de este trimestre. Ahora sólo falta estudiar los temas 6, 7, 8, 9 y 10 y repasar la antología de poemas que os proporcioné de estos periodos. Quedamos en que el comentario sería de una poesía, por lo tanto repasar esa parte en concreto y las figuras literarias en general, caerán tanto para el comentario como para las definiciones. 
NO OLVIDÉIS QUE HAY ENTRADA NUEVA EN EL CLUB DE LECTURA SOBRE WERTHER. ES LA ÚLTIMA. 
Mucha suerte y ya lo celebraremos en el teatro. 
¡ Feliz  Santa Juana!  




lunes, 25 de febrero de 2013

BAUDELAIRE. SPLEEN EN CARNE VIVA.

Charles Baudelaire, nace en París el 9 de abril de 1821. Tiene 6 años cuando su padre, un sacerdote que había colgado los hábitos convertido en funcionario, muere sexagenario. Su madre se vuelve a casar poco después. El niño siente aversión por este padrastro, y en los internados donde está pensionado, en virtud de las extravagancias de su detestado padrastro, se aburre, soñando ser «ora papa, ora comediante».


Después de su bachillerato, rechaza entrar en la carrera diplomática con el apoyo de su padrastro. No quiere ser sino escritor. Se une a Jeanne Duval, una actriz mulata de la cual, a pesar de frecuentes desavenencias y numerosas aventuras, seguirá siendo toda su vida el amante y el sostén. Sus excentricidades son tales que su madre y el general Aupick obtienen en 1844 del Tribunal que sea sometido a un consejo judicial.

Baudelaire, herido, no se repondrá de esta humillación. Privado de recursos, no cesará desde entonces de evitar los acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus amantes, trabajando sin descanso sus poemas intentando mientras tanto ganarse la vida publicando artículos. Una primera obra marca sus comienzos como crítico de arte. Loa a su amigo Delacroix, critica a los pintores oficiales.

Ese mismo año, una tentativa de suicidio le reconcilia provisionalmente con su madre. En 1846, descubre la obra de Edgar Poe, ese maldito de Ultramar, allende el Atlántico, ese otro incomprendido que se le asemeja, y, durante diecisiete años, va a traducirla y revelarla.

Después de la revolución de 1848, en la cual ha participado más por exaltación que por convicción (durante las revueltas, sugiere a sus compañeros de armas fusilar a su padrastro...) prosigue sus actividades de periodista y de crítico. En 1857, la publicación de Las Flores del Mal juzgadas obscenas, crea escándalo. Baudelaire debe pagar una fuerte multa. Sólo Hugo (que le escribirá «Usted ama lo Bello. Deme la mano. Y en cuanto a las persecuciones, son grandezas. ¡Coraje!»), Sainte-Beuve, Théophile Gautier y jóvenes poetas admirados le apoyan. Amargo, incomprendido, Baudelaire se aísla aún más.

Su salud comienza a deteriorarse. Se ahoga, sufre crisis gástricas y una sífilis contraida diez años antes reaparece. Para combatir el dolor, fuma opio, toma éter. Físicamente, es una ruina. En la soledad orgullosa donde él se ha encerrado, dos luces: los escritos admirados de dos escritores todavía desconocidos, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, sobre su obra que se resume en una única recopilación. Las Flores del Mal, a lo que hay que añadir los poemas en prosa del Spleen de París, ensayos, (Los Paraísos artificiales, estudio sobre los efectos del opio y del hachís), sus artículos de crítica y su correspondencia. En 1866, durante una estancia en Bélgica, un ataque lo paraliza y lo deja casi mudo. Agoniza durante un año; amigos, para ayudarle a sobrellevar el dolor, acuden junto a su lecho a interpretarle Wagner. Se apaga a los 46 años, el 31 de agosto de 1867, en los brazos de su madre.


Un par de poemas de sus flores del mal para ver la calidad de este poeta.
El Muerto Alegre

En una tierra fértil, llena de caracoles,

quiero cavar yo mismo una fosa profunda,

donde a mi gusto pueda meter mis viejos huesos

y dormir en el olvido cual tiburón en las olas.


Odio los testamentos y odio las sepulturas;

antes de suplicar una lágrima al mundo,

preferiría, vivo, invitar a los cuervos

a ensangrentar sus picos en mi inmunda osamenta.


¿Oh gusanos!, oscuros compañeros silenciosos y ciegos,

ved que viene a vosotros un muerto libre y gozoso;

libertinos filósofos, hijos de la carroña,

pasad sin escrúpulos a través de mi ruina,

y decidme si todavía le falta una tortura a este viejo

Cuerpo sin alma y muerto entre muertos!




Spleen, ese aburrimiento para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina, ese hastío que invade todos sus poemas.
LXXVI Spleen (fragmento)

Guardo más recuerdos que si tuviera mil años.

Un mueble grande con cajones repleto de balances,

de versos, cartas de amor, sumarios y romances,

con espesos cabellos enrollados en recibos,

guarda menos secretos que mi triste cerebro.

Es una pirámide, un sepulcro inmenso,

Que contiene más muertos que una fosa común.

- Soy un cementerio aborrecido de la luna,

donde, como remordimientos, se arrastran largos gusanos

que siempre se ceban en mis muertos más queridos.

Soy una vieja cómoda llena de rosas marchitas,

donde yace todo un montón de modas anticuadas

y lastimeros cuadros al pastel y los pálidos Boucher

exhalan, ellos solos, el olor de un frasco destapado.









VERLAINE Y RIMBAUD . LOS SIMBOLISTAS FRANCESES.

UN AMOR CONTRACORRIENTE ( escrito por Agustín Celis en su blog)




Paul Verlaine y Arthur Rimbaud

Arthur Rimbaud y Paul Verlaine tuvieron la rara habilidad de convertir sus vidas en una auténtica pesadilla. Tanto juntos como separados fueron personajes excesivos, geniales y chiflados, quizá por eso han quedado como prototipos de escritores malditos, sobre todo el maldito Rimbaud, que ansiando ser Dios apenas si queda claro que llegara a ser él mismo. “Yo soy otro”, decía este jovencito enajenado y turbulento que cada pocos años parecía cansarse de ser quien era. Al parecer en su más tierna infancia había sido un niño aplicado, un estudiante voluntarioso y un hijo ejemplar.

Para la historia de la literatura han quedado como dos de los más fundamentales poetas de finales del s. XIX, cuyo decadentismo encarnaron hasta lo grotesco. Lo curioso es comprobar que la influencia de sus actitudes perviva aún hoy en ingenuos poetas imberbes capaces de abandonarlo todo con tal de darle al mundo unos versitos tempestuosos con los que sorprender a sus sorprendidas familias, que no se explican qué han podido hacer ellos para que el niño se haya convertido en un poeta maldito.

Paul Verlaine y Arthur Rimbaud también sorprendieron, y mucho, a sus familiares. La cosa no es para menos. Entre las rarezas que se le atribuyen a Paul  Verlaine destaca el intento de asesinar a su madre, a su mujer, a su hijo y finalmente a su adorado Arthur. A su mujer, Mathilde, también intentó quemarle los cabellos y cortarle las manos y en otra ocasión estampó a su hijo, aún bebé, contra la pared. El niño se salvó por la abundancia de ropas que lo abrigaban y que debieron amortiguar el golpe.

En cuanto a Arthur Rimbaud, con tan sólo dieciséis años ya se había agenciado el kit completo del perfecto chalado. Era, por supuesto, un niño terrible que blasfemaba en voz alta contra Dios, contaba a todo el que quisiera escucharle truculentos episodios sexuales con animales y hasta fumaba en pipa con la cazoleta vuelta hacia abajo. Algunos de sus hagiógrafos pretende justificar su actitud aduciendo que el niño Rimbaud había vivido una cruenta infancia sin padre y había sido violado por todo un batallón de soldados, lo que tuvo una doble consecuencia en el poeta, el horror como víctima de un hecho infame y un turbio atractivo hacia la degradación y la violencia del asalto múltiple.

Cuando se conocieron en 1871 Paul tenía veintisiete años y Arthur diecisiete. Pronto sintieron el uno por el otro una fuerte atracción sexual, a la que se unió la común pasión por la bebida, la poesía y los hombres. Formaron pronto una pareja empática aunque tormentosa. Mantuvieron una relación que rozaba el delirio y la pesadilla. Tomaban hachís, absenta y ajenjo para superar los límites de la razón, del bien y del mal, y sobre todo, de los absurdos prejuicios sociales de un mundo aburguesado, decadente y absurdo.

Al poco de llegar a París el provinciano Rimbaud se enemistó con todos los poetas parnasianos, que lo consideraron demasiado agreste. Un poeta llamado Attal se le acercó un buen día para enseñarle unos versos que tenía escrito y Arthur le respondió con un escupitajo. Las veladas en los cafés eran desastrosas. El niño prodigio se reveló como un pendenciero, un demente y un provocador. A otro poeta llamado Mérat que en aquella época había publicado una colección de sonetos en alabanza al cuerpo de la mujer le respondió con un poema obsceno titulado “soneto del agujero del culo”. No le cayó bien a nadie, y sobre todo no le cayó bien a la familia de Paul, que lo veían como un energúmeno peligroso, como una mala influencia y como un rival. A la mujer de Paul, desde luego, no le faltaban razones.

Fue la de ellos una relación de amor y odio que terminó de manera trágica, como trágico fue también el final de sus vidas. En los dos años que duró la relación se hicieron daño mutuamente. Hubo maltratos, lágrimas, arrepentimientos, idas y venidas por distintas ciudades de Europa, escapadas que terminaban en regresos, escándalos que se hacían públicos, dolor y sobre todo mucha locura.

Es famoso el episodio de los tres disparos de Verlaine sobre Rimbaud. De ellos se puede colegir hasta qué punto se encontraba atrapado Paul por la atracción que ejercía sobre él el niño Arthur. Tampoco sería muy descabellado opinar que Paul Verlaine debió de ser un hombre débil y contradictorio, un ser indefenso y mimado, profundamente inestable, necesitado de la autoridad permanente de un ser fuerte que lo guiara, y sin embargo inconformista, receloso y con un gran deseo de independencia. Ocurrió en Bruselas en 1873. Paul había amenazado con suicidarse varios días antes, Mamá Verlaine acudió en ayuda de su hijo, y también Rimbaud, que respondía así a las súplicas de su amigo tras la última despedida. En cuanto se vieron juntos de nuevo comenzó el tormento. Alcohol, sexo y peleas. El final se resolvió con tres disparos, la mano herida de Arthur por una bala y una condena a dos años de trabajos forzados.

Sólo se volvieron a ver una vez más, en 1875 a la salida de Verlaine de la cárcel. Para entonces ya estaban acabados. Aquella noche la pasaron de farra trincándose una borrachera antológica y una formidable pelea a puñetazos que resolvió finalmente el caos de su angustiosa relación.

El final de sus vidas se ha escrito muchas veces. Merecerían formar parte de una gloriosa antología de la decadencia de las celebridades.

Arthur Rimbaud renunció a la poesía y no volvió a escribir más. Se convirtió en uno de esos extraños seres siempre perseguidos por su destino, fue un aventurero y un hombre de acción. Así demostró una vez más que cada pocos años parecía cansarse de ser quien era. Murió a los treinta y siete años de edad y con una sola pierna, entre tremendos dolores, como consecuencia de un tumor de hueso que se le declaró en la rodilla y avanzó por todo el cuerpo velozmente.

Paul Verlaine conoció la degradación progresiva de su talento y su persona. Murió completamente sólo a los cincuenta y dos años de edad, sifilítico, borracho y arruinado.

El albatros de Charles Baudelaire



Por distraerse, a veces, suelen los marineros

Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,

Que siguen, indolentes compañeros de viaje,

Al navío surcando los amargos abismos.



Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,

Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,

Dejan penosamente arrastrando las alas,

Sus grandes alas blancas semejantes a remos.



Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!

Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!

¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,

Aquél, mima cojeando al planeador inválido!



El Poeta es igual a este señor del nublo,

Que habita la tormenta y ríe del ballestero.

Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,

Sus alas de gigante le impiden caminar.


Baudelaire
Versión de María Fasce

En este poema Baudelaire , perteneciente a  Las flores del mal expresa con un símil cuál es su concepción del poeta. ¿ Qué puntos de unión tiene el poeta con el albatros?
- Comenta las imágenes presentes en el poema y su pertenencia por lo tanto al Simbolismo.
- Relaciona este texto con el concepto de spleen.

FECHA: 6 DE MARZO DE 2013.

lunes, 11 de febrero de 2013

CONCEPTOS ROMANTICISMO

1. Romanticismo
2. Sturm und Drang
3. "Geniegeist": concepto de genio para los románticos.
4. Hermanos Grimm
5. Göethe
6. Schiller
7. Novalis
8. La flor azul
9. Hölderling
10. Hiperion
11. Werther como obra literaria
12.Ossian// literatura ossiánica
13. Lord Byron
14. P. Shelley
15. Keats
16. Chateaubriand
17. Víctor Hugo

Ya sabéis chicos, las definiciones se van acumulando y entrarán las de todo el curso. Los temas de este examen son solo los temas del clasicismo, La Ilustración y el Romanticismo. Examen por lo tanto el viernes 15 de febrero a 3º hora y recreo.
Estudiad y suerte.

lunes, 28 de enero de 2013

NUEVO CLUB DE LECTURA: WERTHER DE GOETHE.

Este trimestre estará lleno de romanticismo en nuestra aula. la lectura elegida para el siguiente CLUB DE LECTURA es LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER, una obra maestra de GOETHE, purito Romanticismo alemán.

En sólo 106 páginas nos trasladaremos a las vicisitudes que el joven Werther sufrirá por Lotte, la mujer de sus sueños.
Obra revolucionaria en su tiempo nos dará mucho que hablar. En breve comenzaremos con ella.
NOS VEMOS EN EL CLUB DE LECTURA.

martes, 22 de enero de 2013

ANTOLOGÍA POESÍA ROMÁNTICA EUROPEA



Aquí queda una pequeña muestra de los poemas más representativos de la lírica romántica de Europa.

 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator