BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

sábado, 22 de diciembre de 2012

LOS TEATROS ISABELINOS EN LONDRES

Aquí os dejo un avance de la pèlícula Shakespeare in love, que ambienta muy bein el momento histórico y teatral del Londres de entonces.



LOS TEATROS Y LA REPRESENTACIÓN
Los teatros públicos en Londres
Fuera de la jurisdicción de la City, Londres tuvo, durante el periodo isabelino, una decena de teatros permanentes, la mayoría al aire libre, situados al norte y sur del Támesis. Se trataba de teatros de madera, o de madera y ladrillo, con partes techadas de paja, que en algún momento eran pasto fácil del fuego. Solían ser poligonales, con tendencia a la forma circular. Constaban de patio, en el que el público seguía la representación de pie, y dos o tres pisos de galerías. Esta disposición recordaba la de las posadas inglesas (inn) de dos o más pisos, en los que las galerías daban acceso a las habitaciones de huéspedes. A falta de otros locales, los cómicos se habían acostumbrado a actuar en estas posadas. De ahí que, a la hora de construir un teatro, se partiese de la conocida arquitectura de las inns.
La capacidad de los mejores de estos teatros andaba en torno a los dos mil espectadores. La media de las medidas exteriores estaba en los veinticinco metros de diámetro por diez de alto.
El primero de estos locales fue llamado simplemente The Theater.
Entre estos dos teatros se estableció un convenio que se mantuvo en vigor por los hijos de Burbage hasta 1599, dos años después de la muerte de su padre.
En 1587, movido por el negocio que suponía el teatro, Hanslove construye al sur del Támesis The Rose.
En 1595, la compañía del Almirante construye The Swan, teatro que se ha hecho famoso a partir de la ilustración del mismo que circula por las historias del teatro.
Al romperse el pacto entre el Theater y el Courtain, en 1599, los hijos de Burbage utilizan los materiales del primero para establecer The Globe (1599), cerca del Rose.
Por su lado, Henslove y el actor Alleyn prefirieron trasladarse al noroeste, donde crearon The Fortune en 1600. En 1613 le llega el turno a The Hope.




De todos estos teatros no queda en pie más que recuerdos de algunas ilustraciones panorámicas del Londres de la época, en donde suele aparecer The Globe; el croquis de The Swan, realizado de memoria por el holandés J. de Witt (que visitó la ciudad en 1590); 

El escenario consistía en una plataforma cuadrada de unos catorce metros de ancho por nueve de fondo -las medidas del Fortune-, y que se sitúa ante un muro con dos puertas.
Allí tiene lugar la casi totalidad de la acción dramática, aunque, por encima de esa plataforma, existe una galería que puede acoger a otros actores y músicos, a veces ocultos al público.
Esa galería era utilizada para las escenas de balcón (Romeo, y Julieta), pero también podía simular una muralla vigilada por soldados (Macbeth).
Otras veces, cuando no había acción que subir a ese plano, se situaban en él los espectadores más exigentes. Es de creer que ese escenario estuviese situado al fondo del teatro, y que las puertas diesen entrada y salida a los actores y los condujesen hasta los camerinos.
.
En cualquier caso, lo normal es que el espectador esté muy próximo del actor, creando fácil una comunicación teatral. De ello quedan restos en los palcos situados dentro del escenario en muchos de los teatros románticos actuales.

Lo que sí parece del todo evidente son las trampillas (escotillas) en el suelo del escenario, en las que pueden haberse desarrollado escenas sepulcrales (Hamlet) y apariciones desde abajo. Dada igualmente la altura con la que cuentan los teatros ingleses, también se usó el piso superior para la instalación de maquinarias con las que habían de realizarse descensos de actores o de accesorios; en algún teatro había lugar para efectos especiales, como el del cañón. En The Swan, el nivel superior del escenario tenía forma de cabaña, de ahí su denominación, hut.

Los teatros privados
Además de los locales citados, Londres dispuso de otros, denominados privados, término que no parece del todo apropiado. En realidad se trataba de teatros instalados frecuentemente en conventos secularizados, como Blackfriars, Whitefriars o Saint Paul, que fueron utilizados por grupos de teatro de niños y adolescentes. En ellos se darán algunas de las mascaradas de Iñigo Jones. Se alumbraban con candelas y lámparas de aceite, que conjugaban sorprendentes efectos de luminosidad. Estos locales eran pródigos en efectos escénicos. Todos los espectadores tenían asiento, y un horario más acorde con la jornada de trabajo, ya que, contrariamente a los teatros públicos, que sólo funcionaban a plena luz de día, éstos podían prolongar sus representaciones hasta la noche, e incluso en los meses de verano. De ahí el precio de las entradas y la selección del público.

Decorados y vestuario
También aquí existe una gran diferencia entre los teatros públicos y privados. En los primeros es rara la presencia de decorados propiamente dichos. Más que de escenotecnia, estos teatros echan mano de elementos decorativos esquemáticos para indicar el lugar de la acción. De ahí la relevancia de los objetos para la configuración simbólica y afectiva de la representación, así como la ubicación de las diversas escenas de una obra. Los objetos se pueblan de este modo de una funcionalidad referencial múltiple.
Si los personajes llevan antorchas en la mano es que se trata de una escena nocturna; simples arbustos en macetas nos trasladan a un bosque; el trono sitúa la acción en palacio; la corona será símbolo de realeza, etc. Esta ausencia de decorado y, por consiguiente, de localización referencial de la acción, es suplida por el propio texto, encargado de decir dónde se sitúa en cada momento la acción. Cuando el dramaturgo no lo indicaba así, solía hacerlo el actor de turno.
Este procedimiento permitía gran agilidad en la acción, evitando interrupciones entre escenas. En alguna ocasión se empleaban carteles y anuncios. Con estas convenciones, el público isabelino, que además era auxiliado por los vestuarios que caracterizaban a los personajes, avisos y ambientaciones escénicas presentadas por fanfarrias, tambores y trompetas, podía seguir perfectamente el curso de los acontecimientos. Así fue posible representar, por poner un ejemplo, los cuarenta y tres cambios escénicos de Antonio y Cleopatra.
Todo esto era posible porque el teatro isabelino, y particularmente Shakespeare, no sólo hizo caso omiso de las unidades del lugar y tiempo de la preceptiva clásica, sino que no respetó tampoco criterios de división del drama renacentista en cinco jornadas o actos. Shakespeare, en muchas de sus obras, ni siquiera marca la separación entre actos y escenas. No estamos aún ante la clara subdivisión en cuadros de la dramaturgia épica, ni ante las técnicas secuenciales del cine.


Sin embargo, el espectador del teatro isabelino no encontraba difícil seguir todos estos desplazamientos de la acción. Para el dramaturgo contaba más la poesía y la historia desarrollada por los personajes que el lujo externo de la escena. Y eso lo entendió siempre el auditorio. Por el contrario, en las representaciones de la Corte sí había decorados para figurar los distintos espacios. Es lo que los investigadores parecen deducir del análisis de los archivos en los que aparecen los gastos del espectáculo.
Si el decorado no pareció inquietar a los empresarios de los teatros públicos, sí rivalizaron éstos en el vestuario de las compañías, que solía ser particularmente magnífico en las tragedias. Lo importante era dar idea del lujo y de la fastuosidad de los personajes representados. Importaba menos la fidelidad del vestuario a los usos de la época evocada. En el escenario desnudo el vestuario llamaba por sí y para sí la atención del espectador. Era un lujo sorprendente para los extranjeros que visitaban Inglaterra.
La calidad de las ropas haría pensar, a primera vista, en un dispendio difícil de asumir por la administración de estos teatros. Sin embargo, eso no era del todo real, ya que los vestuarios pasaban de una obra a otra, se podían adquirir de segunda mano, a veces eran donados por ilustres personalidades de la vida inglesa, etc. Se cuenta que era costumbre de algún gentleman dejar en testamento a los sirvientes el vestuario; a ellos no les resultaba difícil gestionar su venta, puesto que no los habrían usado ellos mismos.
Con Jacobo I las tramoyas comenzaron a invadir las representaciones, superándose también el lujo del vestuario. Empieza el auge de las mascaradas.
El Teatro del Globo se reconstruyó posteriormente y hoy en día esto es lo que podemso visitar en Londres.

CONCEPTOS 2º EVALUACIÓN CURSO 12-13




La commedia dell  Arte
Zanni
Teatro isabelino
El Globo
El Cisne
Marlowe
Shakespeare
Hamlet
Otelo
Macberth
Romeo y Julieta
Comedia ballet
Teatro nacional francés
Corneille
Racine
Moliere
El Misántropo
El avaro
El tartufo
La Ilustración
Neoclasicismo
Prerromanticismo
Ensayo
Las cartas persas
La Enciclopedia
Diderot
D’Alambert
Rousseau
Montesquier
Voltaire
"sapere aude"
La novela del S. XVIII
Robinson Crussoe
Daniel Defoe

LLEGAN LAS VACACIONES. MERECIDAS, sin duda. no obstante no debéis olvidar que el día 10 de enero tenemos exámen de las definiciones que hemos visto hasta ahora.  Aquí quedan. 
Descansad, pasadlo bien y estudiad un poco. Hay tiempo para todo. 
Felices fiestas.

domingo, 2 de diciembre de 2012

FIGURAS LITERARIAS. 2º PARTE


SEGUIMOS CON LAS FIGURAS RETÓRICAS:

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.



“Oigo son de armas y de carros

y de voces y timbales.

¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos

y polvo y humo y fulgurar de acero?



Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.

“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”


Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción.

Ejemplo: alas ligeras.


Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos.

“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español).

DE NUEVO OS TOCA A VOSOTROS CREAR. SED POETAS, PUES.


DEFINICIONES 1º EVALUACIÓN 12-13


Después del cambio de temario los conceptos que quedan definitivamente son los siguientes:

BIBLIA

LA biblia

LA Vulgata

Pentateuco

Deuteronomio

Éxodo

Epístola

Salmos

Cantar de los Cantares

Apocalipsis



LITERATURA CLÁSICA

Ulises como personaje

Eneas

Iliada

Odisea

Virgilio

Horacio

La Eneida

Safo


TEATRO CLÁSICO

Teatro Griego

Tragedia griega

Esquilo

Sófocles

Eurípides

Teatro latino

Comedia latina

Plauto

Terencio

Comedia latina

Tragicomedia

NARRATIVA MEDIEVA

Cantar de Gesta

juglar

Canción de Roland

Poema del Mio Cid

Cantar de los Nibelungos

Sigfrido

Beowulf

Ciclo artúrico

Excalibur

Morgana

Merlín

Avalon

Chretien de Troyes

Santo Grial

Lanzarote como personaje

Parzival como personaje

Geoffrey de Montmounth

Camelot

la tabla redonda

Ginebra como personaje

LÍRICA MEDIEVAL
Trovador

Humanismo

Renacimiento

Dolce stil nuovo

Poesía provenzal - trovadoresca

Amor cortés

Escuela siciliana

Romance

Donna angelicata

Dante

Divina Comedia

Laura como personaje literario

Beatriz como personaje literario

Petrarca

Vita Nuova como obra

Cancionero de Petrarca

COMPOSICIONES POÉTICAS
Soneto

Terceto encadenado

Silva

Estancia

Canción

Égloga

Endecasílabo

FIGURAS LITERARIAS

Pleonasmo

Sinonimia

Epíteto

Asíndeton

Anáfora

Epanadiplosis

Polisíndeton

Retruecano

Aliteración

Onomatopeya

Similicadencia

Paranomasia

Derivación

Hipérbaton

Calambur

Prosopografía

Etopeya

Retrato

Topografía

Exclamación e interrogación retórica

Apóstrofe

Hipérbole

Personificación

Antítesis

Paradoja

Eufemismo

Tropo

Metonimia

Sinécdoque

Metáfora


ÁNIMOS Y A POR TODAS. OS LOS SABÉIS DE SOBRA.
NO QUIERO MENOS DE UN 8 EN EL EXAMEN, RECORDADLO.


lunes, 26 de noviembre de 2012

FIGURAS LITERARIAS


 POCO A POCO IREMOS VIENDO DISTINTAS FIGURAS LITERARIAS Y DEBÉIS PONER UN EJEMPLO DE VUESTRA COSECHA. SÓLO CREANDO SOMOS CAPACES DE ASIMILAR. 
SUERTE CREATIVA.....

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. 
Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.
Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado.
 Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. 
Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. 
Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.
Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. 
Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

 FECHA..... HASTA EL 10 DE DICIEMBRE

viernes, 19 de octubre de 2012

CANTAR DE LOS NIBELUNGOS

COMENTARIO
Aquí os dejo un comentario de la  épica europea. Plazo para hacerlo hasta finales de la próxima semana. Jueves 25 de octubre.

EL AGRIO SABOR DE LA VENGANZA

Para hacerlos sufrir más los hizo encadenar aparte, de suerte que ninguno de ellos vio al otro, hasta que llevó su cabeza de su propio hermano hasta Hagen. La venganza de Krimilda en aquellos dos  fue despiadada. La reina se encaminó a donde estaba Hagen. ¡ Con cuánta saña habló al héroe...!
Dijo ella: " mal me habéis pagado lo que tenía que exigiros. Así pues, yo me quedaré con la  espada de Sigfrido, la que ceñía mi dulce amado la última vez que lo vi. Por culpa vuestra hube yo de sufrir hondo dolor de corazón".
Luego la sacó de la vaina: eso no lo pudo evitar él. Ahora pensaba ella quitarle la vida al héroe. Levantó la espada con ambas manos y le cortó la cabeza. Esto lo vio el rey Atila. Grande fue entonces su pesar.

Cantar de los Nibelungos

INDICACIONES:
1. Señala las características de la épica en este texto.
2. La venganza como tema literario a lo largo de la historia.

jueves, 18 de octubre de 2012

DEFINICIONES LITER. ANTIGUA Y CLÁSICA



Estas son las definiciones que entran en este primer exámen. Siento mi tardanza y os pido disculpas. Este año voy fatal en todo. No obstante creo que no son de dificultad y confío en que todos  vosotros superéis esta prueba con una nota excelente. No lo dudo, de hecho. 



DEFINICIONES LITERATURA ORIENTAL
Código de Hammurabi
Poema de la Creación
Poema de Gilgamesh
Libro de los muertos o Peri Em Heru
Mahabharata
Bhagavad-gita
Ramayana
Lalita-Vistara
Panchatantra
Calila e Dimna
Ramayana
Siddharta
Piedra de Rosetta
Poema de la Creación
Personaje de Utmapishtim

BIBLIA

LA biblia
LA Vulgata
Pentateuco
Deuteronomio
Éxodo
Epístola
Salmos
Cantar de los Cantares
Apocalipsis


LITERATURA CLÁSICA
Ulises como personaje
Eneas
Iliada 
Odisea 
Virgilio 
Horacio
La Eneida
Safo


TEATRO CLÁSICO
Teatro Griego
Tragedia griega
Esquilo
Sófocles
Eurípides
Comedia griega
Aristófanes
Menandro
Teatro latino
Comedia latina
Plauto
Terencio
Tragedia latina
Tragicomedia
Comedia latina
Tragicomedia





Saludos a todos .

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El diluvio universal . La biblia

Capítulo 6:
1 - Cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la tierra y les nacieron hijas,
2 - los hijos de Dios vieron que estas eran hermosas, y tomaron como mujeres a todas las que quisieron.
3 - Entonces el Señor dijo: "Mi espíritu no va a permanecer activo para siempre en el hombre, porque este no es más que carne; por eso no vivirá más de ciento veinte años".
4 - En aquellos días –y aún después– cuando los hijos de Dios se unieron con las hijas de los hombres y ellas tuvieron hijos, había en la tierra gigantes: estos fueron los héroes famosos de la antigüedad.
5 - Cuando el Señor vio qué grande era la maldad del hombre en la tierra y cómo todos los designios que forjaba su mente tendían constantemente al mal,
6 - se arrepintió de haber hecho al hombre sobre la tierra, y sintió pesar en su corazón.
7 - Por eso el Señor dijo: "Voy a eliminar de la superficie del suelo a los hombres que he creado –y junto con ellos a las bestias, los reptiles y los pájaros del cielo– porque me arrepiento de haberlos hecho".
8 - Pero Noé fue agradable a los ojos del Señor.
9 - Esta es la historia de Noé. Noé era un hombre justo, irreprochable entre sus contemporáneos, y siguió siempre los caminos de Dios.
10 - Tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet.
11 - Pero la tierra estaba pervertida a los ojos de Dios y se había llenado de violencia.
12 - Al ver que la tierra se había pervertido, porque todos los hombres tenían una conducta depravada,
13 - Dios dijo a Noé: "He decidido acabar con todos los mortales, porque la tierra se ha llenado de violencia a causa de ellos. Por eso los voy a destruir junto con la tierra.
14 - Constrúyete un arca de madera resinosa, divídela en compartimentos, y recúbrela con betún por dentro y por fuera.
15 - Deberás hacerla así: el arca tendrá ciento cincuenta metros de largo, treinta de ancho y quince de alto.
16 - También le harás un tragaluz y lo terminarás a medio metro de la parte superior. Pondrás la puerta al costado del arca y harás un primero, un segundo y un tercer piso.
17 - Yo voy a enviar a la tierra las aguas del Diluvio, para destruir completamente a todos los seres que tienen un aliento de vida: todo lo que hay en la tierra perecerá.
18 - Pero contigo estableceré mi alianza: tú entrarás en el arca con tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos.
19 - También harás entrar en el arca una pareja de cada especie de seres vivientes, de todo lo que es carne, para que sobrevivan contigo; deberán ser un macho y una hembra.
20 - Irá contigo una pareja de cada especie de pájaros, de ganado y de reptiles, para que puedan sobrevivir.
21 - Además, recoge víveres de toda clase y almacénalos, para que te sirvan de alimento, a ti y a ellos".
22 - Así lo hizo Noé, cumpliendo exactamente todo lo que Dios le había mandado.



Este es uno de los fragmentos de la Biblia más conocido del Antiguo Testamento. ¿ A qué otros personajes de distintas literaturas nos recuerda??? ¿ Es el Diluvio Universal tema recurrente en la literatura o en la concepción de la  creación del mundo en distintas culturas???  

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C.  es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y  se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.

A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.

El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").

Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio.

 El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.


Los temas más frecuentes:
La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".

Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.

Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.

El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.



Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.

Aquí os dejo una de las leyes del código , en concreto la nº29.

Ley 29: Si el hijo es menor y no puede cuidar la gestión de los negocios de su padre, un tercio del campo y de la huerta se dará a la madre, y la madre lo educará.

¿ qué opináis al respecto?? 

Elegid una vosotros y haced un comentario sobre ella. 


martes, 18 de septiembre de 2012

BIENVENIDOS AL CURSO 12-13



COMENZAMOS UN NUEVO CURSO. Un curso que ya se ve no será fácil, un curso cargado de movilizaciones y de recortes, un curso movidito pero que nos deparará sorpresas. La primera ha sido ver que los alumnos de LAs Salinas siguen interesados por esta asignatura. En un momento creí que la optatividad corría riesgo pero gracias a vuestra decisión aquí volvemos a vernos un año más.¡Y cada año somos más!!
Espero no defraudaros y que juntos podamos aprender y disfrutar con una literatura amplia, inmensa que está ahí, dormida a nuestro alrededor.
La sensibilidad literaria nos espera y estoy segura de que juntos aprenderemos a despertarla.

Id cargando las pilas porque empezaremos con ganas. En breve actualizaré los contenidos y sobre todo los criterios de calificación y esas cosas teóricas. La obligación lo primero para después dar paso al deleite de la literatura.

Gracias chicos por la confianza.

sábado, 5 de mayo de 2012

NOTAS 3º EVALUACIÓN

Tenéis las notas del examen del bloque 6 en la intranet. Por una vez corregido en plazo. Gracias por vuestra paciencia siempre.

Os cito a todos al examen final del jueves 17. Espero que todos alcancéis la nota deseada. Rafa te animo a que des señales de vida. Tienes también posibilidades.

miércoles, 2 de mayo de 2012

DEFINICIONES 3º EVALUACIÓN 2011-12

DEFINICIONES  BLOQUE Nº 6 LITERATURA UNIVERSAL: 
1. Simbolismo
2. Baudelaire
3. W. Whitman
4. Parnasianismo
5. Spleen
6. Verlaine
7. Rimbaud
8. Valery
9. H, James
10. Ota vuelta de tuerca como obra literaria
11. J. Conrad
12. M. Proust
13. J. Joyce
14. Ulises como obra literaria
15. Ulises como personaje
16. W. Woolf
17. T. Mann
18. La montaña mágica 
19. E. Kafka
20. La metamorfosis
21. El Proceso como obra literaria. 
22. las vanguardias europeas
23. Futurismo
24. Marinetti
25. Cubismo
26. Apollinaire
27. Caligrama
28. Dadaismo
29. Tzara
30. Creacionismo
31. V. Huidobro
32. Expresionismo
33. Surrealismo
34. Teatro de la crueldad
35. Teatro del absurdo
36. André Antoine
37. Ionesco
38. S. Beckett 
39. La cantante calva
39. Esperando a Godot. 
40. Doctor Fausto como personaje

domingo, 15 de abril de 2012

Las flores del mal. Baudelaire

LA DESTRUCCION 

El demonio se agita a mi lado sin cesar;
 flota a mi alrededor cual aire impalpable;
 lo respiro, siento como quema mi pulmón
 y lo llena de un deseo eterno y culpable. 

A veces toma, conocedor de mi amor al arte,
 la forma de la más seductora mujer,
 y bajo especiales pretextos hipócritas
 acostumbra mi gusto a nefandos placeres. 

Así me conduce, lejos de la mirada de Dios, 
jadeante y destrozado de fatiga, 
al centro de las llanuras del hastío, profundas y desiertas, 

y lanza a mis ojos, llenos de confusión,
 sucias vestiduras, heridas abiertas, 
¡y el aderezo sangriento de la destrucción! 

Las flores del mal.  


Este es el poema elegido para el siguiente comentario. Pensad en la temática, en la época, en la finalidad y sobre todo en lo que Baudelaire ha significado para la poesía moderna de S.XX. 


Plazo : 22 de abril.

martes, 10 de abril de 2012

FAUSTO

 He leído en una página una crítica sobre una representación en una ópera del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe y decía una cosa muy interesante pero no tan sorprendente teniendo en cuenta el movimiento literario y artístico y el autor (Goethe) de esta obra. La representación era en concreto de la primera parte de Fausto. Se ve en Goethe, como muchos otros autores románticos, ese fervor por lo bíblico y los auténticos valores cristianos o los valores cristianos interpretados por cada autor.


 Mefistófeles empieza a tentar a Fausto cuando éste último empieza a despreciar a Dios y se pregunta: ''¿Dios qué puede hacer por mí?'', como fruto de los fracasos en sus intentos de comprender al ''Creador y a la naturaleza'', fracasos que hacen que cada día de su vida sea una tortura más; a todo esto hay que añadir que Fausto intentó suicidarse, lo que no es un pecado precisamente leve en el cristianismo.


 Esa ''cosa muy interesante'' de la que hablaba en el primer párrafo era no solamente que el personaje y la obra de Fausto encarnan el pacto con el diablo sino que ese pacto con el diablo es también el abandono de Dios.  El autor de la crítica ve al Fausto de Goethe como una representación de Adán y de Eva y que sigue representándonos a nosotros hoy en día (y creo que es lo que Goethe también buscaba). Una vez que Fausto (y por lo tanto Adán, Eva y NOSOTROS hoy en día) abandona el escenario que Dios le tenía preparado, un escenario con un porvenir celeste, también firma un contrato con Mefistófeles dejando que le sugiera qué hacer con su vida. El crítico (y Goethe también) ya refiriéndose a nosotros (las personas de hoy en día) dice que sin Dios (creo que, visto en este caso como el buen camino a seguir en la vida) somos viejos y hartos de nuestras vidas al igual que estaba Fausto al principio de la obra.

DENIS HA ESCRITO ESTA ENTRADA SOBRE FAUSTO. MUY INTERESANTE SU REFLEXIÓN.
GRACIAS DENIS POR EL ESFUERZO.

jueves, 22 de marzo de 2012

GOETHE, HOY



 

Johann Wolfgang von Goethe  murió en un 22 de marzo de 1832 en Weimar , Alemania. Fue un poeta, novelista dramaturgo que ayudó a fundar el Romanticismo ya con el moviemiento "Sturm und Drang". 
Su pequeña obra Las vicisitudes del joven Werther  recorrió la Europa del S. XIX  y los jóvenes de la época peregrinaban hasta Weimar para conocer al creador de Werther. Y, por supuesto,  no debemos olvidarnos del gran prototipo literario que aportó la literatura alemana a la obra universal: el doctor que es capaz de vernder su alma al diablo por un momento de felicidad suprema: su Fausto.

Hoy me quedo con su pensamiento: 
 "Obrar es fácil, pensar es difícil; pero obrar según se piensa, es aún más difícil."

domingo, 18 de marzo de 2012

CONCEPTOS REALISMO Y FIN DE SIGLO


 
Estos son los conceptos del tema Realismo y fin de siglo en narrativa: 

1. Realismo como movimiento
2. Naturalismo
3. Sthendal
4. Balzac
5. Flaubert
6. E.Zola 
7.  Madame Bovary
8. Ana Karenina
9. Dickens
10. Dostoieski
11. L. Tolstoi
12. Crimen y castigo
13. Mark Twain
14. Melville
15. H. James
16. W. Whitman
17. Irving
18. Hermanos Grimm
19. E. A. Poe
20. Chejov
21. Maupassant
22. Ibsen
23. Stringberg
24. Oscar Wilde
25. Dandy
26. Bohemio
27. Malditismo

jueves, 23 de febrero de 2012

CONCEPTOS CLASICISMO EUROPEO, SHAKESPEARE, ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO

Estos son los conceptos que hemos seleccionado para el examen del 28 de febrero. 
1. Shakespeare
2. Hamlet ( como personaje, como obra ) 
3. Ofelia como personaje. 
4. Commedia dell Arte
5. Macberth
6. Otelo
7. Corneille
8. Racine
9. Moliere
10. El ensayo como género literario en el s. XVIII. 
11. La Ilustración
12. Sapere aude
13. Jonathan Swift
14. Daniel Defoe
15. Robinson Crussoe
16. los viajes de Gulliver
17. El Romanticismo
18. "Sturm und Drang"
19. Goethe
20. Schiller
21. Werther ( como personaje, como obra)
22. Fausto
23. Novalis
23. Hölderling
24. Margarita como personaje
25. Mephistófanes
26. el cuento de terror
27.Hoffmann
28. Mary Shelley
29. Ossian
30. Keats
31. Lord Byron
32. Frankenstein (como personaje, como obra)
33. Walter Scott
34. H. Fielding
35. Los tres mosqueteros
36. El conde de Montecristo. 
37. Alejandro Dumas. 
38. Percey Shelley
39. Novela gótica 
40. La Enciclopedia
41. Diderot
42. Cándido de Voltaire
43. El Príncipe de Maquiavelo

domingo, 5 de febrero de 2012

REMANDO AL VIENTO. ROMANTICISMO INGLÉS



PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA EL MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO. Allí comentaremos la truculenta vida de Lord Byron y su médico Polidori  y de los Shelley, así como ese  encuentro en una casita al lado del Lago de Ginebra donde cada uno de ellos decidieron escribir un texto de terror, después de una noche de lecturas fantasmagóricas. A partir de ahí salió Frankenstein, de manos de Mary Shelley, o El Vampiro ( 1819) de Polidori, los únicos que cumplieron el trato. 
Remando al viento narra de forma expléndida la relación tormentosa entre los autores y sus creaciones.

sábado, 28 de enero de 2012

PROMETEO, DE LORD BYRON

Prometeo

I

¡Titán! Ante cuyos ojos inmortales
los sufrimientos de la humanidad,
vistos en su triste realidad,
no eran como las cosas que los dioses desprecian.
Un callado e intenso sufrimiento;
la roca, el buitre, y la cadena,
todo lo que el soberbio puede sentir de dolor,
la agonía que ver no deja,
la asfixiante sensación del infortunio,
que no habla sino en su soledad,
y luego es celosa, a menos que el cielo
posea un oyente, no suspirará
hasta que su voz eco no tenga.

II

¡Titán! La lucha te otorgaron
entre el sufrimiento y la voluntad,
que torturan cuando no pueden matar;
y el cielo inexorable,
y la sorda tiranía del destino,
el dominante principio del odio,
que para su placer crea
las cosas que pueden aniquilar,
te negaron hasta la dádiva de morir:
el desdichado don de la eternidad
era tuyo y bien lo has soportado.
Todo lo que Júpiter tonante te arrancó
no fue sino la amenaza que le devolvió
los tormentos de su tortura:
el destino muy bien previste,
pero no se lo dijiste para aplacarle;
y en tu silencio estuvo su sentencia,
y en su alma un vano arrepentimiento,
y un temor malvado tan mal disimulado,
que en su mano temblaron los rayos.

III

Tu crimen divino fue ser bondadoso,
el hacer con tus preceptos menor
la suma de las desventuras humanas,
y el fortalecer al hombre con su propia mente;
pero confundidos como tú fuiste desde las alturas,
aún en tu paciente energía,
en la resistencia y en la repulsa,
de tu espíritu impenetrable,
que ni tierra ni cielo pudieron agitar,
una poderosa lección heredamos:
tú eres un símbolo y un signo
para los mortales de su destino y su fuerza;
como tú, el hombre es en parte divino,
una corriente turbulenta de fuente pura;
y el hombre en parte puede prever
su propio destino fúnebre;
su desventura y su resistencia,
y su triste existencia sin aliados:
a la que su espíritu puede oponerse
y equipararse a todos sus desastres,
y a una firme voluntad y a un hondo sentido,
que hasta en la tortura capaz es de divisar
su propia recompensa concentrada,
triunfante cuando se atreve a tal desafío,
y haciendo de la muerte una victoria.

Diodati, julio de 1816
Extraído de:

Lord Byron: Poemas escogidos
Editorial Visor Libros, 2006
Versión en inglés: PROMETHEUS
by: George Gordon (Lord) Byron (1788-1824)
 
ITAN! to whose immortal eyes
The sufferings of mortality,
  Seen in their sad reality,
Were not as things that gods despise;
  What was thy pity's recompense?
  A silent suffering, and intense;
  The rock, the vulture, and the chain,
  All that the proud can feel of pain,
  The agony they do not show,
  The suffocating sense of woe,
  Which speaks but in its loneliness,
  And then is jealous lest the sky
  Should have a listener, nor will sigh
  Until its voice is echoless.
 
  Titan! to thee the strife was given
Between the suffering and the will,
  Which torture where they cannot kill;
  And the inexorable Heaven,
And the deaf tyranny of Fate,
  The ruling principle of Hate,
  Which for its pleasure doth create
  The things it may annihilate,
  Refus'd thee even the boon to die:
  The wretched gift Eternity
  Was thine--and thou hast borne it well.
  All that the Thunderer wrung from thee
  Was but the menace which flung back
  On him the torments of thy rack;
The fate thou didst so well foresee,
  But would not to appease him tell;
  And in thy Silence was his Sentence,
  And in his Soul a vain repentance,
  And evil dread so ill dissembled, 
 That in his hand the lightnings trembled.
 
  Thy Godlike crime was to be kind,
  To render with thy precepts less
  The sum of human wretchedness,
  And strengthen Man with his own mind;
  But baffled as thou wert from high,
  Still in thy patient energy,
  In the endurance, and repulse
  Of thine impenetrable Spirit,
  Which Earth and Heaven could not convulse,
  A mighty lesson we inherit:
  Thou art a symbol and a sign
  To Mortals of their fate and force;
  Like thee, Man is in part divine,
  A troubled stream from a pure source;
  And Man in portions can foresee
  His own funereal destiny;
His wretchedness, and his resistance,
  And his sad unallied existence:
To which his Spirit may oppose
  Itself--and equal to all woes,
  And a firm will, and a deep sense,
Which even in torture can descry
Its own concenter'd recompense,
  Triumphant where it dares defy,
And making Death a Victory.



ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO: Este poema, pero sólo la estrofa primera cayó el año 2009-10 en la PAEG. He preferido el poema completo para que tengáis un conocimiento pleno del poema. Os pongo las mismas orientaciones que en ese caso. YA sabéis: no son preguntas, sólo pistas os pueden guiar en el comentario.
1. ¿ En qué se percibe el Romanticismo?
2. La figura de prometeo, su origen y su simbolismo.
3. ¿ conoces algún poema de Unamuno con este tema?
4. Esta la añado yo:  puedes relacionarla con alguna  otra obra de poetas románticos  como Göethe, MAry Shelly... con la misma temática. De hecho esta última tituló su gran nopvela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo.
 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator