BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

viernes, 25 de noviembre de 2011

DANTE , DOLCE STIL NUOVO


Poeta y filósofo italiano nacido en Florencia en 1265.
Muy joven perdió a sus padres y en 1281 combatió por la liga güelfa contra los gibelinos toscanos.
Alrededor de 1285 se casó con Gemma Donati con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, su verdadera musa fue Beatrice, hija de Folco Portinari y casada con Simón de' Enjaeza. De esa época data parte de su "Vita nuova".
Después de la muerte de Beatrice , en 1290, se dedicó al estudio de la Teología y Filosofía, participó en política y formó parte de los Priores de Florencia. En 1301 fue embajador en Roma. Durante su ausencia, Florencia fue tomada por Carlo di Valois, su casa fue saqueada y a él le fue impuesta una fuerte multa conmutada luego por la pena de muerte en 1302.
Residió en París entre 1307 y 1309. La mayor parte de su destierro la pasó en algunas ciudades del norte italiano y nuevamente en Verona, donde empezó a escribir su máxima obra, "La divina Comedia" en 1309.
Finalmente encontró la paz en Rávena, terminó allí su obra y poco después de publicarla, falleció el 14 de septiembre de 1321.

Oltre la spera...

Allende el orbe de rodar más lento
llega el suspiro que mi pecho exhala:
nuevo intelecto con que Amor escala
célica altura en alas del lamento.

Cuando alcanza la cima de su intento
ve la Mujer que otra ninguna iguala
por su esplendor: a quien todo señala
de Amor para el más alto rendimiento.

Viéndola así, con voz sutil, ardiente,
Amor le habla al corazón doliente
que lo interroga y no comprende nada.

Soy yo quien me hablo a mí y ante la bella
membranza de Beatriz, todo destella
y lo entiende mi mente iluminada.

Versión de: Carlos López Narváez

1. Visión de amor cortés en Dante.
2. En el comentario id dando señas de los rasgos prerrenacentistas de este tipo de composiciones, así  como de la influencia de la escuela siciliana qu ese ven en este autor.
FECHA: 1 de diciembre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

PETRARCA.

Poeta y humanista italiano nacido en Arezo en 1304.
Su infancia transcurrió en Avignon, Francia, donde su padre, perteneciente al partido güelfo, estuvo exiliado por algún tiempo. Después de interrumpir estudios de  Leyes en Montpellier y Bolonia, se dedicó al estudio de la literatura desde el año 1326.
Su obra presenta dos características diferentes: por un lado, dejó plasmada su devoción por el Papado y los servicios eclesiásticos en la obra "Secretum", conjunto de textos en prosa y verso alusivos a la unión del mundo cristiano. Por otro, en su Cancionero idealizó el amor en un conjunto de versos dedicados en su mayoría a la figura de una bella mujer, posiblemente llamada Laura de Noves.Falleció en Arquá, Padua, en 1374.


COMENTARIO.
1. Comenta el poema: tipo de estrofas, tema, estilo...
2. HAbla del concepto de amor cortés .
3. La importancia posterior de petrarca en la lírica europea.

FECHA TOPE: antes del 17 de diciembre. 


Soneto a Laura
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.


Versión de Jorge A. Piris


Petrarca, curiosamente, debe su inmortalidad literaria a una obra escrita en una lengua en la que no creía. Hijo de un notario florentino exiliado, el vulgar toscano era únicamente su lengua materna; el latín, en cambio, era la lengua habitual con la que solía escribir, mantener correspondencia e, incluso, hacer las apostillas en su Cancionero.Pero tuvo el capricho de componer poesía en una nueva lengua que le daba la posibilidad de experimentar con ella y perfeccionarla. Y lo hace con los temas que le eran naturales al vulgar: los heredados de la lírica provenzal que a través de la escuela siciliana habían llegado a los poetas toscanos del Dolce stil novo. De ahí la fuerte influencia que el amor cortés ejerce en el Cancionero.

domingo, 6 de noviembre de 2011

DEFINICIONES 1º EVALUACIÓN


Aquí os dejo las definiciones que os entrarán para el examen oral del próximo viernes día 11 de noviembre con nota de evaluación, naturalmente. Las definiciones han sido propuestas por algunos de vosotros, el resto debe entender que se acabó el plazo de entrega , por lo tanto de nota positiva en esta actividad.
No obstante, la nota de examen oral cuenta como nota de evaluación.
No pongo las respuestas, aunque los alumos que las han entregado así lo han hecho, porque entiendo que es un trabajo vuestro encontrar la mejor definición para estos conceptos. Demostraréis vuestro esfuerzo el citado día 11. Mucha suerte a todos. Estoy segura que superaré mis perspectivas de adquirir como nota mínima un 8 para cada uno de vosotros. No me defraudéis vosotros, chicos.

DEFINICIONES LITERATURA ORIENTAL
Código de Hammurabi
Poema de la Creación
Poema de Gilgamesh
Libro de los muertos o Peri Em Heru
Mahabharata
Bhagavad-gita
Ramayana
Lalita-Vistara
Panchatantra
Calila e Dimna
Ramayana
Siddharta
Piedra de Resetta
Poema de la Creación
Personaje de Utmapishtim

BIBLIA
LA biblia
LA Vulgata
Pentateuco
Deuteronomio
Éxodo
Epístola
Salmos
Cantar de los Cantares
Apocalipsis
TEATRO CLÁSICO
Teatro Griego
Tragedia griega
Esquilo
Sófocles
Eurípides
Comedia griega
Aristófanes
Menandro
Teatro latino
Comedia latina
Plauto
Terencio
Tragedia latina
Tragicomedia
Comedia latina
Tragicomedia
Safo


ÉPICA MEDIEVAL EUROPEA
Épica Medieval Europea
Cantar de gesta
La canción de Roldán
Cantar de los nibelungos
Cantar del Mio Cid
Poemas caballerescos
Ciclo artúrico
Chrétien de Troyes
Beowulf
Avalon
Morgana
Merlin
Geoffrey de Monmouth
Santo Grial
Lancelot
Parzifal

AHHHH, es verdad, un pequeño detalle: el examen lo he fechado yo sola , pero no creo que tengáis problema en hacerlo después de daros las preguntas.
Suerte a todos.................

sábado, 29 de octubre de 2011

SANTO GRIAL






El Santo Grial es el plato o copa usado por Jesucristo en la Última Cena. La relación entre el Grial, el Cáliz y José de Arimatea procede de la obra de Robert de Boron Joseph d'Arimathie, publicada en el siglo XII. Según este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre de Cristo y que, más tarde en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido. La búsqueda del Santo Grial es un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey Arturo (el Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña) donde se combinan la tradición cristiana con antiguos mitos celtas referidos a un caldero divino.

Otras leyendas acerca del Grial se entrecruzan con las relativas a las distintas copas antiguas que se consideran el Santo Cáliz.
El primer autor en mencionar al Grial es, entre 1181 y 1191, el poeta Chrétien de Troyes en su narración Perceval —también llamada Le Conte du Graal—. La obra, presentada como tomada de un libro antiguo, habla de la visita de Perceval —quien aspira a ser caballero del Rey Arturo— al castillo del Rey Pescador, en el cual le es mostrado un grial. Dentro del mismo hay una especie de oblea que, milagrosamente, alimenta al herido padre del Rey. Perceval no pregunta por el significado de este objeto, lo cual le es reprochado más tarde.
Aunque posee un claro simbolismo cristiano, Chrétien no explica en qué consiste el grial, y la obra se interrumpe bruscamente. El autor no lo denomina «santo», ni lo designa como «el grial», sino simplemente como «un grial» y considera más importante su contenido —la hostia consagrada del catolicismo— que el recipiente. De hecho, teniendo en cuenta la etimología de la palabra, es muy posible que Chrétien aludiera a un sencilla bandeja.



Este vemos que es un tema que ha dado para mucho y sigue dando. Por ahora sólo una pregunta: ¿ dónde se cree que está hoy en día el Santo Grial??

martes, 25 de octubre de 2011

ILIADA POR ADINA CETI

Así dijo llorando, y las mujeres gimieron. Y entre ellas, Hécuba empezó a su vez el funeral lamento:
¡Héctor, el hijo más amado de mi corazón! No puede dudarse de que en vida fueras caro a los dioses, pues no se olvidaron de ti en el fatal trance de la muerte. Aquiles, el de los pies ligeros, a los demás hijos míos que logró coger vendiólos al otro lado del mar estéril, en Samos, Imbros o Lemnos, de escarpada costa; a ti, después de arrancarte el alma con el bronce de larga punta, lo arrastraba muchas veces en torno del sepulcro de su compañero Patroclo, a quien mataste, mas no por esto resucitó a su amigo. Y ahora yaces en el palacio, tan fresco como si acabaras de morir y semejante al que Apolo, el del argénteo arco, mata con sus suaves flechas.
Así habló, derramando lágrimas, y excitó en todos vehemente llanto. Y Helena fue la tercera en dar principio al funeral lamento:
¡Héctor, el cuñado más querido de mi corazón! Mi marido, el deiforme Alejandro, me trajo a Troya, ¡ojalá me hubiera muerto antes!; y en los veinte años que van transcurridos desde que vine y abandoné la patria, jamás he oído de tu boca una palabra ofensiva o grosera; y si en el palacio me increpaba alguno de los cuñados, de las cuñadas o de las esposas de aquéllos, o la suegra pues el suegro fue siempre cariñoso como un padre , contenías su enojo aquietándolos con tu afabilidad y tus suaves palabras. Con el corazón afligido lloro a la vez por ti y por mí, desgraciada; que ya no habrá en la vasta Troya quien me sea benévolo ni amigo, pues todos me detestan.


Aquí se puede notar claramente cómo las mujeres de Troya lloran la muerte de Héctor y cómo Helena llama al mozo Paris por su otro nombre conocido:Alejandro. Ahora lo que a mí me gustaría es que alguno encontrárais alguna civilización cercana (con esto me refiero a la zona cercana donde estaba localizada Troya) que menciona a Paris o Alejandro y que sirva de pilar para demostrar si el amante de Helena realmente vivió.
Si no lo encontráis no pasa nada, aunque procurar comentar un poco este texto que tiene lugar en el ultimo canto.


Algunas pistas.

Mapa de donde estaba Troya: http://musadas.files.wordpress.com/2011/03/7129791_79e5c46ee9.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=fZr1Fx1AUWU&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=NBm5CZcEESw&feature=channel_video_title

http://www.youtube.com/watch?v=fZr1Fx1AUWU&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=xz75doZXpiQ&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=LiG3yl-CIdI&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=j92TVv740IE&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=tHGTeiiyBE4&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=_AjfOw8k15k&feature=relmfu

LA ENEIDA.



Este video lo ha sugerido Adrián Gálvez, después de su exposición en clase.

sábado, 15 de octubre de 2011

DEL TEATRO GRIEGO AL LATINO



Os dejo una pequeña visión muy clara del teatro clásico. Espero que os sirva. Os remito a la entrada del año pasado de literatura clásica de octubre de 2010 en este blog. Creo que el resumen que allí cuelgo está bien. No voy a repetir material podéis disponer de él en la entrada citada.

viernes, 7 de octubre de 2011

PANCHATANTRA.

Panchatantra está compuesto por cinco libros donde se transmiten las reglas de conducta para príncipes y reyes de la tradición religiosa budista. Los budistas pensaban que las normas de comportamiento de determinados animales eran idóneas para asimilarlas con las de los perfectos gobernantes, ya que el orden de la naturaleza es la norma por la que se rige el mundo.







El Panchatantra pasó en el siglo VII a Persia, y en el siglo VIII ya se encuentra la primera traducción para el mundo islámico, de donde llegará a Occidente. A su paso por los diferentes países islámicos varió la estructura de la obra así como también el nombre.

Alfonso X el Sabio tradujo el Panchatantra como Libro de Calila e Dimna, que son los dos personajes principales de la obra, dos lobos que cuentan una serie de normas de comportamiento en la Corte del Rey de los Animales, el León, con numerosos cuentos a modo de exempla que sirven para el aprendizaje de príncipes y nobles.


El marco narrativo del Libro de Calila e Dimna es muy parecido al del “Ars praedicandi”, pues se encuentra el diálogo entre un sabio y un hombre, estructura que se difumina según uno se adentra en el libro a una sola frase o a una referencia textual. La estructura de la obra es la típica de las “cajas chinas”, tan característica de la literatura oriental:


En el prólogo introduce al lector en la intención de la obra, aparece la figura de un Hombre (que continuará a la largo de todo el libro); se trata de un filósofo que busca la fuente del saber, y en busca de ésta viaja a lo largo de todo el mundo conocido tras la planta de la sabiduría; sin embargo ésta no existía, según le indicaban los diferentes sabios que iba encontrando en los diferentes reinos y que antes que él ya la habían buscado sin éxito. Esta es la esencia del libro, la sabiduría se encuentra en los cuerpos, y como siempre está oculta, las historias y las fábulas del libro no son sólo para el deleite de los sentidos, sino para encontrar en el interior del hombre la verdadera sabiduría.


A partir del capítulo III, el filósofo comienza a contar los cuentos. Aqui aparece un nuevo marco narrativo a la manera de las “cajas chinas” al que estarán unidos el resto de cuentos. Así, hasta el capítulo III se encuentra el marco narrativo de la conversación del sabio con el hombre, pasando después a una estructura más compleja, en la que el filósofo cuenta la historia de la corte del rey León, y a partir de entonces son los lobos Calila e Dimna quienes introducen el resto de cuentos, donde incluso se encuentran otros narradores que cuentan nuevas historias.


La mayoría de estos cuentos tienen como función demostrar algo, pues el saber tiene una finalidad práctica, pues en la corte feudal son muy importantes las relaciones que se establecen entre los nobles con la diferente escala social.

Aquí os dejo un cuento del Panchatantra. ¿ Podría asociarse a alguna adaptación posterior?




El chacal y el cocodrilo
Anónimo hindú (Panchatantra, Siglo II ac)


Érase una vez un pequeño y astuto chacal que muy hambriento rondaba por la orilla del gran río en busca de algún pececillo o cangrejito con que alimentarse.
Pero en el fondo del río vivía un enorme cocodrilo, que también estaba hambriento y que, escondido entre el barro y las cañas, espiaba al chacal en espera de que en cualquier momento diese un paso en falso y cayera al agua para comérselo.
En varias ocasiones a punto estuvo el chacal de meterse precisamente en la boca del cocodrilo, pero valiéndose de su astucia logró salvarse del mortal peligro.
Entonces, temeroso de ser engullido por el feroz cocodrilo, el chacal decidió irse a pescar a otro lugar del río, donde no estuviera bajo la constante amenaza del saurio. Pero éste, muerto de hambre y loco de rabia al ver que se le escapaba tan rico bocado, determinó salir del río e ir en busca de la guarida del chacal para vengarse de él. Y ésa fue su perdición, porque enterado el astuto chacal de que el cocodrilo aguardaba en el interior de su madriguera para comérselo, encendió una enorme hoguera a la entrada hasta que el enemigo, impotente para franquear la barrera de llamas, quedó reducido a un montón de cenizas.
El elemento propio da fuerza y confianza; salirse de él es un riesgo imprudente.

domingo, 2 de octubre de 2011

LA BIBLIA: ADÁN Y EVA



2:21 Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. 2:22 Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. 2:23 Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. 2:24 Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. 2:25 Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban.
Capítulo 3Desobediencia del hombre
é3:1 Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? 3:2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; 3:3 pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis. 3:4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; 3:5 sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal. 3:6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. 3:7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales. 3:8 Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto. 3:9 Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? 3:10 Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí. 3:11 Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses? 3:12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí. 3:13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí. 3:14 Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. 3:15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. 3:16 A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. 3:17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. 3:18 Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. 3:20 Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre de todos los vivientes. 3:21 Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió. 3:22 Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. 3:23 Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. 3:24 Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.


Este fragmento del Génesis relata la creación de la primera mujer y su relación clara con la existencia del pecado original.

Ya hemos hablado de la función de la mujer en toda la literatura bíblica, e incluso la literatura misógina de la Edad Media.

¿ Qué opináis al respecto?

jueves, 22 de septiembre de 2011

COMPARACIÓN ENTRE CÓDIGO DE HAMMURABI Y LA LEY MOSAICA

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO DE HAMMURABI Y LA LEY DE MOISÉS

-->Moisés copia de Hammurabi la forma de condenar el incesto.
>Código Hammurabi
196. Si un señor ha reventado el ojo de (otro) señor, se le reventará su ojo.
197. Si un señor ha roto el hueso de (otro) señor, se le romperá su hueso.
>Ley de Moisés
Levítico 24:19-21.- 19 Y el que causare lesión en su prójimo, según hizo, así le sea hecho: 20rotura por rotura, ojo por ojo, diente por diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal se hará a él. 21 El que hiere algún animal ha de restituirlo; mas el que hiere de muerte a un hombre, que muera.

-->En la forma en que se dirime el adulterio Hammurabi mucho más benigno que la expuesta por Moisés

Código Hammurabi
129. Si la esposa de un señor es sorprendida acostada con otro hombre, los ligarán (uno a otro) y los arrojarán al agua. Si el marido de la mujer desea perdonar a su mujer, entonces el rey puede (a su vez) perdonar a su súbdito.
>Ley de Moisés
Levítico
20:10.- 10 Si un hombre cometiere adulterio con la mujer de su prójimo, el adúltero y la adúltera indefectiblemente serán muertos.

-->En cuanto a la práctica de la esclavitud Hammurabi es más misericordioso que Moisés

>Código Hammurabi
117. Si un señor ha sido apremiado por una obligación y (si este) ha dado por plata a su esposa, su hijo o su hija o bien (si los) ha entregado a servicio, durante tres años trabajarán en la casa de su comprador o del que los tiene a servicio; al cuarto año recobrarán su libertad.

>Ley de Moisés
Exodo 21:1.- 1Estas son las leyes que les propondrás. 2Si comprares siervo hebreo, seis años servirá; mas al séptimo saldrá libre, de balde.

-->La Ley de Moisés era más violenta que el código de Hammurabi.

>Código Hammurabi

251. Si el buey de un señor es bravo y el consejo de su distrito le informa que es bravo, pero él no ha cubierto sus astas ni ha vigilado de cerca su buey y el buey acorneó al hijo de un señor y le ha matado, dará media mina de plata.

252. Si el muerto es el esclavo de un señor, dará un tercio de mina de plata.

>Ley de Moisés

Exodo 21:29.- 28 Si un buey acorneare a hombre o a mujer, y a causa de ello muriere, el buey será apedreado, y no será comida su carne; mas el dueño del buey será absuelto. 29 Pero si el buey fuere acorneador desde tiempo atrás, y a su dueño se le hubiere notificado, y no lo hubiere guardado, y matare a hombre o mujer, el buey será apedreado, y también morirá su dueño.

DIFERENCIAS
Alguna partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas leyes del Código de Hammurabi, por lo que algunos estudiosos han afirmado que los hebreos derivaron su derecho del babilonio. Otros especialistas difieren: "No hay bases para suponer préstamo directo alguno de los babilonios a los hebreos. Aunque ambos conjuntos de leyes difieran poco en la letra, difieren mucho en el espíritu".

Se presentan a continuación algunos ejemplos de las diferencias:

Código de Hammurabi ( en azul) Ley mosaica ( en negro)

Pena de muerte por hurto de propiedad del templo y el palacio o por recibir bienes robados (Ley 6) Se castiga al ladrón resarciendo a la víctima (Éx. 22.1-9)

Muerte por ayudar a un esclavo a escapar o por refugiar a un esclavo fugitivo (Ley 15, 16) "No entregarás a su señor el siervo que huye de él y acude a ti." (Deut. 23.15)


Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo del dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del hijo del constructor (Ley 230) "Los padres no morirán por los hijos ni los hijos por los padres." (Deut. 24.16). "Y el que causare lesión en su prójimo, según hizo, así le sea hecho: rotura por rotura, ojo por ojo, diente por diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal se hará a él. (Lev. 24.19)


Mero exilio por incesto: "Si un señor hombre de alto rango se ayuntare con su hija, harán salir a tal señor de la ciudad." (Ley 154) Pena de muerte por incesto (Lev. 18.6, 29)


Distinciones de clases: penas duras para quien lesione al miembro de una casta superior. Penas leves para quien lesione a miembros de una casta inferior (Ley 196–205) No cometerás injusticia en los juicios, ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande (Lev. 19.15).Si un hombre hiere a su esclavo o a su esclava con un palo y los mata, será reo de crimen. Pero si sobreviven uno o dos días no se le culpará porque le pertenecían (Éxodo 21. 20).

Tomad algún ejemplo de las similitudes o de las diferencias y comentadlas. Interesante, no????

miércoles, 21 de septiembre de 2011

CÓDIGO DE HAMMURABI. LITERATURA MESOPOTÁMICA





El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y sobre todo se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.

¿ En qué consiste la ley del Talión? Leed un poco sobre el tema y sacad vuestras conclusiones aquí. Veréis que merece la pena ahondar sobre el asunto.

CHICOS, COMENZAMOS A TRABAJAR. CREO QUE VOY A DISFRUTAR MUCHO CON VOSOTROS. ESPERO QUE VOSOTROS TAMBIÉN CON ESTA LITERATURA.

lunes, 19 de septiembre de 2011

CURSO 2011-12




Bienvenidos a un nuevo curso. Este año comenzamos un poco movidito pero no por ello con menos ganas de empezar a disfrutar de una literatura que nos llevará de la mano para recorrer 2000 años de historia. Un literatura con la que viajaremos por diferentes países y un recorrido que nos permitirá dsifrutar de nuestras emociones.
Bienvenidos a la LITERATURA UNIVERSAL DE ESTE CURSO.

sábado, 21 de mayo de 2011

FIN DE CURSO 10-11

SE ACABARON LAS CLASES DE BACHILLERATO. Espero que ahora sea tiempo de recoger los frutos y todos aquellos que vayáis a la PAEG podáis venir con ella debajo del brazo. Y los que no la hagáis suerte en septiembre o en los diversos caminos que se pueden tomar.





Por ahora toca descansar a este espacio. Estuvo bien hasta el momento. Lo reiniciaremos en septiembre con nuevas propuestas.


BUENA SUERTE A TODOS.

lunes, 9 de mayo de 2011

MANIIFESTO FUTURISTA





Manifiesto futurista
1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.

Aquí os planteo el 1º Manifiesto futurista.
1. ¿ quién lo escribió?
2. escribe un breve ensayo donde expongas tu visión de la necesidad de romper con lo tradicional de los artistas futuristas, situación que queda en evidencia en dicho manifiesto y que se suma a los antecedentes de las tendencias vanguardistas estudiadas en esta unidad.
3. ¿ qué importancia tuvierieron las vanguardias en la literatura posterior?




FECHA MÁXIMA: VIERNES 13 DE MAYO

domingo, 3 de abril de 2011

BAUDELAIRE



Poeta, novelista y crítico de arte francés, nacido en París en 1821.
Al terminar sus estudios en Paris en 1834, fue enviado a las Antillas por su padrastro, quien quiso alejarlo de la vida bohemia y licenciosa que el joven llevaba. A su regreso a Paris inicia estudios de Derecho en 1840, incursiona en el ambiente literario entablando amistad con prominentes figuras del arte, y empieza a producir textos sobre crítica de arte y poesía.
Considerado como modelo y padre de la poesía moderna, publicó en 1857 su máxima obra, "Las flores del mal", desatando una gran polémica por considerarla como una ofensa contra la moral pública. Luego aparecieron "Pequeños poemas en prosa" y Paraísos artificiales publicados en 1860.
La sífilis que contrajo debido a su vida desordenada, le produjo afasia y una parálisis parcial que lo condujo a la muerte en 1867.





DE "LAS FLORES DEL MAL" un canto a la belleza del mal.

Spleen
Yo soy como ese rey de aquel país lluvioso,
rico, pero impotente, joven, aunque achacoso,
que, despreciando halagos de sus cien concejales,
con sus perros se aburre y demás animales.
Nada puede alegrarle, ni cazar, ni su halcón,
ni su pueblo muriéndose enfrente del balcón.
La grotesca balada del bufón favorito
no distrae la frente de este enfermo maldito;
en cripta se convierte su lecho blasonado,
y las damas, que a cada príncipe hallan de agrado,
no saben ya encontrar qué vestido indiscreto
logrará una sonrisa del joven esqueleto.
el sabio que le acuña el oro no ha podido
extirpar de su ser el humor corrompido,
y en los baños de sangre que hacían los Romanos,
que a menudo recuerdan los viejos soberanos,
reavivar tal cadáver él tampoco ha sabido
pues tiene en vez de sangre verde agua del Olvido.

Versión de Ignacio Caparrós
(Ed. Alhulia. Colección "Crisálida", nº 20. Granada, 2001)


EPÍGRAFE PARA UN LIBRO CONDENADO


Lector apacible y bucólico,
Ingenuo y sobrio hombre de bien,
Tira este libro saturniano,
Melancólico y orgiástico.

Si no cursaste tu retórica
Con Satán, el decano astuto,
¡Tíralo! nada entenderás
O me juzgarás histérico.

Mas si de hechizos a salvo,
Tu mirar tienta el abismo,
Léeme y sabrás amarme;

Alma curiosa que padeces
Y en pos vas de tu paraíso,
¡Compadéceme!... ¡O te maldigo!

DE POEMAS BREVES EN PROSA

Embriáganse
Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: ésta es la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del Tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra, hay que embriagarse sin descanso.

Pero, ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca. Pero embriáguense.

Y si a veces, sobre las gradas de un palacio, sobre la verde hierba de una zanja, en la soledad huraña de su cuarto, la ebriedad ya atenuada o desaparecida ustedes se despiertan pregunten al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta, a todo lo que habla, pregúntenle qué hora es; y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, contestarán:
“¡Es hora de embriagarse!
Para no ser los esclavos martirizados del Tiempo,
¡embriáguense, embriáguense sin cesar!
De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.

ELEGID uno de los poemas de Baudelaire y destacad lo que os parezca relevante, una vez tratados los distintos aspectos de su poesía en clase: el simbolismo, el concepto de spleen, la búsqueda de belleza, el decadentismo, su influencia posterior...
FECHA : HASTA EL 7 DE ABRIL.

jueves, 24 de marzo de 2011

FRANKENSTEIN DE MARY SHELLY. NOVELA GÓTICA ROMÁNTICISMO



PATRICIA XICOLA NOS EXPUSO FRANKENSTEIN Y MUCHO MÁS:

Mary Shelley escritora británica esposa de Percy Shelley.
Con dieciocho años escribió Frankestein y con veinte lo publicó, es considerada una de las primeras obras de ciencia-ficción de género gótico.
Uno de los principales temas del libro es la comparación de la belleza frente a la fealdad, el odio frente al amor, lo bueno y lo malo, y sobre todo como el Doctor Frankestein se compara con el poder de creación de Dios. Esto estará presente durante todo el libro, también se pueden encontrar los problemas morales que tiene el Doctor después de la creación del monstruo.


El libro tiene forma epistolar. Robert walton le escribe a su hermana contándole sus sueños y diciéndole que viajara hacía el Polo Norte para investigar . Allí perdido en un bloque de hielo y moribundo conocerá al doctor Frankestein que le contara su historia.
Le dice que cuando se hizo mayor se fue a estudiar a la universidad alejada de su ciudad natal , allí conoció profesores con los que simpatizaba ya que estudiaban a los mismos autores, fue aquí cuando comenzó la obsesión del doctor de crear vida a partir de algo muerto :comenzó a robar huesos y creó al monstruo. Le dio vida y al ver el ser monstruoso que había creado lo abandona. El monstruo comienza a matar a los seres queridos del doctor , ya que este sufría al ser el único de su especie y ver que todo el mundo le rechazaba pide al doctor que cree una mujer como él para que no se encuentre solo ,pero este al no cumplir sus deseos comienza a hacerle la vida imposible al doctor lo que le llevará al Polo Norte donde al final de la historia el Doctor morirá y el monstruo dice que se hará una hoguera donde se quemará para que ningún científico pueda encontrarle , investigarle y crear una criatura como él .


Frankestein es un gran libro que nos muestra lo que es ser rechazado por los demás por el hecho de ser distinto. Esta novela me gustó mucho y una de mis partes favoritas fue la descripción de la vida que lleva el monstruo desde su creación hasta que habla con Robert Walton y dice que se quemará en la hoguera. Según se va desarrollando el libro el monstruo llega a inspirarnos lástima ya que él tiene sentimientos buenos y ayuda a quien puede pero a él todos lo rechazan.


martes, 22 de febrero de 2011

Antología de la lírica romántica española


Aquí os dejo una selección de los mejores poetas del Romanticismo europeo. Ya sabéis que la clase del jueves no estaré con vosotros, por lo tanto debéis seleccionar al menos uno de los poemas y comentarlo: texto, formas métricas, biografía del autor, relación del poeta con su país... todo aquello que os sugieran los poemas. Podéis hacerlo de más de uno.

¡ que lo disfrutéis! ( por cierto, he reservado el Althia para vosotros jueves 3º hora) Debéis hacerlo el jueves, vale???


domingo, 20 de febrero de 2011

Romanticismo Europeo




El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que alcanza su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. El Romanticismo surge como reacción contra el espíritu racional y hipercrítico de la Ilustración y del Neoclasicismo. Este movimiento anteponía, ante todo:
El individualismo y el subjetivismo (egocentrismo, que tiene sus raíces en la filosofía kantiana y el idealismo trascendental) en el que la personalidad del individuo, sus ideales y aspiraciones se convierten en el centro de la vida y de su obra. Se da mayor importancia al sentimiento frente a la razón.
La búsqueda de la libertad, es entendida como necesidad del artista para explorarse y explorar el mundo exterior. Se opone a toda norma. En la literatura la libertad se manifiesta con la oposición a las normas y a las reglas neoclásicas. La razón y el didacticismo son sustituidos por la sensibilidad.
Se recurre a la originalidad en contra de la tradición grecolatina y a la creatividad frente a la imitación neoclásica. El ansia de libertad que surge frente al despotismo ilustrado favorece la aparición de tendencias nacionalistas, basadas en la valoración de la lengua y la cultura de cada pueblo.
El carácter revolucionario del Romanticismo es incuestionable ya que supone una ruptura con una tradición, con el orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. La base reside en una nueva manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida.

Canción del corsario ( Lord Byron)

En su fondo mi alma lleva un tierno secreto
solitario y perdido, que yace reposado;
mas a veces, mi pecho al tuyo respondiendo,
como antes vibra y tiembla de amor, desesperado.

Ardiendo en lenta llama, eterna pero oculta,
hay en su centro a modo de fúnebre velón,
pero su luz parece no haber brillado nunca:
ni alumbra ni combate mi negra situación.

¡No me olvides!... Si un día pasaras por mi tumba,
tu pensamiento un punto reclina en mí, perdido...
La pena que mi pecho no arrostrara, la única,
es pensar que en el tuyo pudiera hallar olvido.

escucha, locas, tímidas, mis últimas palabras
-la virtud a los muertos no niega ese favor-;
dame... cuanto pedí. Dedícame una lágrima,
¡la sola recompensa en pago de tu amor!...

Versión de F. Maristany

domingo, 13 de febrero de 2011

TESEO Y EL MINOTAURO



En Creta reinaba el poderoso Rey Minos. Su capital era célebre en el mundo por el laberinto, lleno de intrincados corredores, de los cuales era casi imposible encontrar la salida. En el interior vivía el terrible Minotauro, un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre, fruto de los amores de Pasifae, la esposa de Minos, con un toro que Poseidón, dios de los mares, hizo surgir de las aguas. En cada novilunio había que sacrificar un hombre había que sacrificar un hombre al Minotauro, pues cuando el monstruo no satisfacía su apetito, se precipitaba fuera para sembrar la muerte y desolación de los habitantes de la comarca.

Un día, el Rey Minos recibió una trágica noticia: su hijo acababa de morir asesinado en Atenas. Minos clamó venganza, reunió a su ejercito y lo envió a Atenas para iniciar el ataque. Atenas, al no estar preparada, no pudo ofrecer resistencia y solicitó la paz. Minos, con severidad dijo: “Os ofrezco la paz, pero con una condición: cada nueve años, Atenas enviará siete muchachos y siete doncellas a Creta para que paguen con su vida la muerte de mi hijo”. Aquellos jóvenes serían arrojados al Minotauro para que los devorara. Los atenienses no tuvieron más remedio que aceptar aunque con una única reserva: que si uno de los jóvenes conseguía matar al Minotauro y salir del laberinto (cosa poco menos que imposible) no sólo salvaría su vida, sino también la de sus compañeros, y Atenas sería eximida de dicha condena.

Dos veces pagaron los atenienses el trágico tributo. Se acercaban ya el día en que por tercera vez la nave de velas negras, signo de luto, iba a surcar la mar. Entones, Teseo, hijo único del rey de Atenas, Egeo, ofreció su vida por la salvación de la ciudad. El Rey y su hijo convinieron en que si a Teseo le favorecía la suerte, el navío que los volviera al país enarbolaría velas blancas.

La prisión en Creta, donde Teseo y los otros jóvenes fueron alojados como prisioneros lindaba con el parque por donde las hijas del Rey Minos, Ariadna y Fedra, solían pasear. Un día el carcelero avisó a Teseo que alguien quería hablarle. Al salir, el joven se encontró con Ariadna, quien subyugada por la belleza y la valentía del joven decidió ayudarle a matar al Minotauro a escondidas de su padre. “Toma este ovillo de hilo y cuando entres en el Laberinto ata el extremo del hilo a la entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás una guía que te permitirá encontrar la salida”. Le dio también una espada mágica.
A la mañana siguiente, el príncipe fue conducido al Laberinto, tomó el ovillo, ató el extremo del hilo al muro y fue desenrollándolo, a medida que avanzaba por los corredores. Tras mucho caminar, penetró en una gran sala y se encontró frente al temible Minotauro, que bramaba de furor se lanzó contra el joven. El Minotauro era tan espantoso, que Teseo estuvo a punto de desfallecer, pero consiguió vencerle con la espada mágica. Le bastó luego seguir el hilo de Ariadna en sentido inverso y pronto pudo atravesar la puerta de salida.Teseo salvó su vida, la de sus compañeros y liberó a su ciudad de tan horrible condena. Dispuestos ya a reembarcar, Teseo llevó a bordo en secreto a Ariadna y también a Fedra, quien no quiso abandonar a su hermana mayor. Durante el viaje y tras una feroz tormenta tuvieron que refugiarse en la isla de Naxos. Vuelta la calma, emprendieron el retorno. Pero Ariadna no aparecía, la buscaron, la llamaron, pero fue en vano. Finalmente abandonaron la su búsqueda y se hicieron a la mar. Habían zarpado cuando Ariadna despertó en el bosque, después de caer extenuada por el cansancio. De pronto, y rodeada por monumental ceremonia se le apareció el joven más bello que nunca antes haya visto. Era Dionisios, dios del vino, quien le ofreció casamiento y hacerla inmortal. La joven aceptó y después de un viaje triunfal por la Tierra, el dios la llevó a su morada eterna.

En tanto, en Atenas cundía la tristeza. El anciano Rey iba todos los días a la orilla del mar, esperando ver a su hijo retornar. Al fin, el barco apareció en el horizonte. Pero traía las velas negras y el anciano desesperó. Es que Teseo, abatido por la desaparición de Ariadna había olvidado izar las velas blancas, signo de su victoria. Loco de dolor, el rey Egeo se arrojó al mar que desde entonces lleva su nombre. Pasó el tiempo y los atenienses reunidos en asamblea ofrecieron la corona a Teseo, quien se casó luego con Fedra y reinó por largos años.







Es este uno de los mitos más conocidos de la literatura clásica. El héroe que consigue salvar a su pueblo derribando un monstruo y una antigua maldición. Perseo es un clásico en la literatura posterior, incluso en la contemporánea.
QUiero que busquéis influencias de este mito en el teatro del clasicismo europeo, Calderón, Shakespeare, Racine... y posteriormente ya en siglo XX. No quiero resumen del mito, este ya os lo he contado yo, sino su influencia posterior e incluso en la actualidad.
Fecha: lunes 21 de febrero.

martes, 1 de febrero de 2011

MITO DE PERSEO



Perseo es un semidiós de la mitología griega, hijo de Dánae. Ésta había sido encerrada por su padre, Acrisio el rey de Argos, en una torre, para impedir que tuviera trato con varón, ya que una profecía le había anunciado que moriría a manos de su nieto. Sin embargo, Zeus se metamorfoseó en lluvia de oro y consiguió acceder a la estancia de Dánae y dejarla encinta.

Dánae engendró a Perseo, y al enterarse Acrisio los arrojó al mar en un cofre. Tras vagar durante mucho tiempo a la deriva, llegaron al reino de Sérifos, donde fueron recogidos por Dictis, hermano del gobernante de la isla, el tirano Polidectes, que es para Perseo como un padre.

La belleza de Dánae hizo que Polidectes también cayera enamorado de ella. Pensando que el joven Perseo podía ser un estorbo en sus planes intentó librarse de él mediante una estratagema. Ésta consistía en hacer creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodamía. Polidectes pidió a los habitantes de la isla que le entregasen un caballo cada uno como presente para poder ofrecer como regalo a la princesa. Al no tener ningún caballo que ofrecerle, Perseo le prometió traerle la cabeza de Medusa, una de las tres Gorgonas que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. Polidectles aceptó satisfecho el ofrecimiento, pensando que la misión era un suicidio y el joven nunca regresaría.

Sin embargo, Zeus decidió ayudar a su hijo por lo que pidió a los dioses Atenea y Hermes que le prestaran su ayuda. Hermes le dio una espada con la que poder cortar la cabeza de Medusa mientras que Atenea le regaló un brillante escudo y le aconsejó sobre las tareas que tendría que realizar. Con el fin de encontrar el escondite de Medusa, Perseo fue en busca de las Grayas, tres brujas que sólo tenían un mismo ojo y un mismo diente y que compartían pasándoselos una a la otra. Perseo les arrebató el ojo y el diente, obligándolas a confesar donde estaba situada la residencia de Medusa a cambio de devolvérselos.

En su camino, Perseo se encontró con las náyades, de las que consiguió un zurrón mágico, el casco de Hades, que permitía volver invisible al que lo llevara puesto, y unas sandalias aladas. Con la ayuda de estos objetos logró introducirse en la residencia de las gorgonas. Usando el escudo como espejo logró cortar la cabeza de Medusa sin tener que mirarla. De la sangre de Medusa nació el caballo alado Pegaso.

De vuelta a su hogar, Perseo encontró a Andrómeda encadenada a una roca, lugar donde había sido dejada por sus padres Cefeo y Casiopea para ser devorada por el monstruo marino Ceto. Esto se debe a que Casiopea habia presumido ser tan bella como las nereidas, las ninfas del mar. Como cástigo Poseidon condenó a Andrómeda a ser devorada por Ceto. Perseo se enamoró de Andrómeda por lo que la liberó y mató al monstruo, convirtiéndolo en coral al mostrarle la cabeza de Medusa. Se quiere casar con Andrómeda. pero la joven ya tenía otro pretendiente, Agenor el rey de Tiroal que no le gustó que su novia se emparejara con otro; entonces Perseo no tiene más remedio que convertirlo a él y a los que lo acompañan, en piedra. Perseo y Andrómeda lograron finalmente casarse (después llegaron a tener seis hijos: Perses, Alceo, Heleo, Méstor, Esténelo y Electrión, y una hija llamada Gorgófone). Luego regresa a Serifos. Allí, Dictis y Dánae se han refugiado en un templo huyendo del acoso de Polidectes. El rey está muy ufano en su palacio pensando que se ha librado de Perseo.

Perseo se presenta ante Policdetes y ante toda su corte, pero ellos empiezan a burlarse de él, entonces, mirando hacia otro lado, saca la cabeza de Medusa y se la muestra; todos quedan petrificados con una expresión de incredulidad en sus rostros, en especial Polidectes.

Perseo devuelve todos los objetos mágicos y le regala a Atenea la cabeza de Medusa, que desde ese momento ella incorpora a su escudo. Después decide regresar a Argos.

Acrisio se entera de que su nieto viaja para encontrarse con él y pone tierra de por medio. Cuando Perseo llega, no lo encuentra. Está en un reino vecino, Larisa, presenciando unos juegos. Perseo lo sigue. Una vez allí, los organizadores le proponen participar en los juegos. Perseo acepta en lo del disco. Cuando lo tira, lo hace con tan mala fortuna que golpea a Acrisio y lo mata, cumpliéndose así la profecía.

Pero en Perseo no había ningún espíritu de rencor ni de venganza y, debido a esta muerte accidental, no quiso seguir gobernando su legítimo reino, Argos. En con*secuencia, intercambió los reinos con su vecino y tío, y construyó para sí una ciudad poderosa, Micenas, en la que vivió largo tiempo con su familia en amor y honor.

FECHA PARA ESTE MITO. MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO.

lunes, 24 de enero de 2011

PARAISO DE LA DIVINA COMEDIA. DANTE .


Dante y Beatriz en la entrada del PAraiso.

El paraíso es el tercer tomo con el que Dante concluye su gran obra, es un poema sacro que refleja todo el saber de su tiempo así como las creencias medievales del mundo espiritual. El Paraíso debió ser compuesto en los últimos años de la vida del poeta, pero la fecha más pensada de su composición es en 1321, año en que muere Dante, pero posiblemente sea anterior.
En el Paraíso, el personaje de Dante se despide del poeta Virgilio, quien ha sido su guía a lo largo del Infierno y el Purgatorio. Virgilio, pero que no puede acceder al Paraíso. Por ello, la nueva guía de Dante será su amada Beatriz. Este reencuentro con su amada ha sido lo que desde un principio mueve al poeta a atravesar el infierno y el purgatorio. Así como Virgilio representaba la sabiduría y la poesía, Beatrice simboliza la teología.
El Paraíso está, al igual que el Infierno y el Purgatorio, representado en una serie de círculos. Cada círculo es un cielo, la órbita de un planeta, según el saber de la época, y en lo más alto se halla la Ciudad de Dios, con el Creador en toda su gloria. El Paraíso tiene la forma de una rosa, y las almas ocupan un pétalo. En cada cielo se hallan los santos que se han destacado por una determinada virtud. Dante coloca en el Paraíso a ciertos personajes famosos, como por ejemplo Santo Tomás de Aquino, San Pedro o la Virgen María.
Dante llamó Comedia a su obra, debido al final feliz donde el poema se cierra con el triunfo de los ángeles y los bienaventurados.
En el Paraíso todos son completamente felices, pero sin embargo son presentadas las almas en la infinita variedad que existe dentro de la completa felicidad. También aquí existe una jerarquía. Conforme Dante se va elevando, va entendiendo más, hasta llegar al conocimiento completo que se da en Dios. ¡Qué inútiles son las palabras para expresar el concepto y qué pálido el concepto para expresar lo que vi!

El canto I, es una introduccion donde la naturaleza de Dante muda en algo trascendente a lo humano, y se eleva atravesando los cielos.
Del canto II- V, Dante explica el primer cielo, EL CIELO DE LA LUNA, Es el cielo de los que no guardaron sus votos y de quienes no cumplieron con sus promesas.
Del canto VI- VII, Dante explica el segundo cielo, EL CIELO DE MERCURIO, Es el cielo de los que amaron la gloria humana.
Del canto VIII - IX, Dante explica el tercer cielo, EL CIELO DE VENUS, Es el cielo del amor familiar, allí se encuentran los espíritus amantes.
Del canto X- XIV, Dante explica el cuarto cielo, EL CIELO DE DEL SOL, Es el cielo de los grandes teólogos y los fundadores de órdenes medievales, (los sabios e intelectuales)
Del canto XV- XVII, Dante explica el quinto cielo, EL CIELO DE MARTE, Es el cielo de los héroes y los mártires.
Del canto XVIII- XX, Dante explica el sexto cielo, EL CIELO DE JÚPITER, Es el cielo de los jueces y la justicia. En este cielo se encuentran los que fueron justos y piadosos.
El canto XXI, Dante explica el séptimo cielo, EL CIELO DE SATURNO, Es el cielo de la comtemplación y cristalización. En este cielo están las almas contemplativas y aparece una escalera de oro de donde descienden los bienaventurados.
Del canto XXII- XXVI, Dante explica el octavo cielo, EL CIELO DE LAS ESTRELLAS FIJAS , Es la residencia de los ángeles. En este cielo se encuentra la constelación de los Gemelos.
Del canto XXVII- XXIX, Dante explica el noveno cielo, EL CIELO CRISTALINO, Es el llamado primer móvil.
Del canto XXX- XXXII, Dante explica el cielo empíreo o rosa eterna, LA CIUDAD DE DIOS, y que es la visión de todo el paraíso, la cándida rosa es ahora el paraíso entero donde están todos los cielos y todas las almas beatas. Aquí se produce el triunfo de los ángeles y bienaventurados, y es donde dante finaliza su viaje al haber purificado todos sus pecados y recorrido los nueve círculos del infierno, del purgatorio y del paraíso.

La influencia posterior:

La divina comedia ha sido traducida a mas de 50 idiomas. La primera edición en castellano fue la de Enrique de Villena. La influencia en Dante en la literatura española de los siglos XV y XVI fue muy importante, a partir sobre todo de la obra de Juan Mena (El laberinto de la Fortuna o Las Trescientas)
Esta epopeya dantesca ha inspirado a numerosos artistas y han aparecido ediciones ilustradas por maestros italianos como Sandro Botticelli y Miguel Ángel o por el francés Gustave Doré. También se puso musica a algunos fragmentos de la divina comedia por compositores como: Robert Schumann o Franz Liszt entre otros.

ENTRADA REALIZADA POR LOS ALUMNOS VICKY ÁLVARTEZ, IZAN YAGÜEZ Y LIDIA FERNÁNDEZ . 2º BACH LIT UNIVERSAL .

jueves, 20 de enero de 2011

MITO DE ECO Y NARCISO



Aquí queda otro de de los mitos clásicos. Una delicia para los sentidos. Eco es una de las ninfas del bosque, y es la que da origen al sonido que conocemos como eco.


Eco es protagonista de varias leyendas. Por ejemplo, existe una en la que aparece como la amada de Pan (dios de pastores y rebaños), pero ella no corresponde a ese amor sino que sufre por el desprecio de un fauno al que ama de verdad. Pan, movido por los celos decide vengarse, y hace que ella se desgarre por unos acantilados. Su llanto se relaciona con el eco.
La versión del vídeo es la más conocida. Aquí os la dejo para que hagáis vuestras aportaciones. Comentarios al mito, trascendencia posterior, personajes, simbología de las palabras...
Fecha: hasta el viernes 28 de enero.

domingo, 16 de enero de 2011

DANTE EN LOS INFIERNOS.

El trabajo de Dante de la Divina Comedia la primera parte el nfierno lo hemos realizado las alumnas de 2º de bachillerato Susana, Patri y Marta.
Toda la información recopilada para el trabajo nos ha parecido, muy interesante y bastante curioso. Hemos descubierto cómo era en la Edad Media para algunos autores el Infierno, en este caso para Dante y nos muestra que todo mal comportamiento siempre es castigado.
A continuación mostramos una cita del comienzo de la obra con unas imágenes de las puertas del Infierno y su camino de entrada, también añadimos un video realizado por nosotras donde se muestra el comienzo de la Divina Comedia .

Como conclusión ya sabéis…
Pensad vuestros actos antes de realizarlos, tened un buen comportamiento o iréis directos al Infierno…



A mitad de camino de la vida
en una selva oscura me encontraba
porque mi ruta había extraviado


• dejad, los que aquí entráis, toda esperanza…



martes, 4 de enero de 2011

PETRARCA



BENDITO SEA EL AÑO, EL PUNTO , EL DÍA ...

Bendito sea el año, el punto, el día,
la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país, en el cual su encantadora
mirada encadenóse al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía
de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto
el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte
pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte.

Versión de F. Maristany



Tumba de Petrarca en Arquà (Padua), el lugar donde murió cayendo desplomado sobre un libro que estaba traduciendo del griego al latín.

EN LA MUERTE DE LAURA

Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...

Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.

Versión de Alejandro Araoz Fraser

Aquí os dejo estos dos sonetos de Petrarca. Quiero que comentéis el tema de ambos y los relacionéis con aquello que vimos en clase sobre este gran poeta.
 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator